Pedro Baños: «Cada vez menos, el pensamiento será nuestro»

Hoy dentro de la sección «Conversaciones con..» es un placer presentar a Pedro Baños.

Cuando vemos en los medios de comunicación, que hay técnicas para controlar nuestras emociones, pensamos que a nosotros no nos pasará, que sabemos lo que queremos, que hacemos lo que nosotros queremos sin la necesidad de que Google o un gurú nos los diga.

¡¡ESTAMOS MUY CONFUNDIDOS!!.

Hace unos días tuve el placer de hablar con Pedro Baños, para hablar sobre el último de sus bestseller «El dominio mental. La Geopolítica de la Mente».

Leer y hablar con Pedro que habitualmente lo podemos ver en 4º Milenio, es estar siempre con los ojos abiertos ante las diferentes técnicas que utiliza el poder político y empresarial para condicionar el criterio de sus ciudadanos y clientes.

No queremos darnos cuenta, pero las grandes guerras han desaparecido, ahora se harán a través de la economía o en el ciberespacio, pero a nosotros nos importa más otros temas, que no lo que realmente importa a nuestro presente y sobre todo futuro.

Una conversación en la que hablamos temas con enjundia que es lo que realmente nos debería importar y no algunos temas que más bien los utilizamos para no ver la realidad.

Podéis conocer más el trabajo de Pedro, a través de su Web, en Linkedin o Twitter.

Yo quería saber si el dominio mental que estamos viviendo, viene determinado por la sociedad del entretenimiento que vivimos, diciéndome Pedro, «Es parte. El dominio mental se consigue de muchas maneras para controlar personas y sociedades. Y una de esas formulas es la sobresaturación del entretenimiento. Un entretenimiento que todas personas tienen derecho a él después de una jornada de trabajo. Pero estamos hablando de un entretenimiento que se convierte masivo. Hay muchísimas personas que pasan muchas horas sumergido en él. Pero además es un entretenimiento totalmente estéril, ya que no te perfecciona como persona, no te deja adquirir conocimientos. Y solamente has perdido el tiempo. Y lo estamos viendo de forma muy clara que es lo que mejor funciona. Pero además al no formar a la personas , permite que exista un gran desconocimiento sobre lo que está pasando . Y al estar distraídos no se preocupan por aquellos problemas de los que tenemos ahora mismo y los que se nos avecinan. Son personas que viven en una inopia creada artificialmente o digitalmente, en el momento actual «

Somos una sociedad que estamos buscando constantemente la felicidad. Pero con lo que estamos viviendo de las Fake News, ¿Uniremos a esa búsqueda la de la libertad, también? » La libertad la estamos perdiendo, de forma muy clara. Uno de los síntomas que nos va a dejar esta pandemia es esa perdida de derechos y libertades. Y aunque aquí se acusen unos paises a otros, es algo que estamos viendo todos los días. Por ejemplo lo estamos viendo con el pasaporte Covid, las aplicaciones contra la Covid…Hay muchas formulas que se van a perpetuar al igual que pasó con los atentados del 11 de septiembre, con cosas que nos parecían imposibles que iban a hacer a los ciudadanos, son temas que 20 años después son plenamente vigentes. La perdida de la libertad es manifiesta. En unos casos con nuestra complacencia, ya que perdemos intimidad y privacidad. Algo que sustituimos por comodidad, pasividad, pareciendo que todos nos da igual. Pero no solamente en el ámbito personal, sino también en el ámbito político, como en todo los demás. Como digo en el libro, hemos entrado en un estado de resignación en el que parece que nada nos afecta, nos importa… Es una expresión de haber entregado todos nos derechos y libertades a las elites políticas y económicas mundiales».

Nos echábamos las manos a la cabeza pensando que hubiera familias en Cataluña que no se hablasen por temas de política. Pero si echáramos la vista atrás, seguro que en muchas familias de todo el mundo, gracias a la polarización que se está creando, también está ocurriendo cosas así. ¿O es qué puedes hablar con todos tus amigos de política o religión? «No tengas ninguna duda que es algo intencionado, David. Tú piensa que si consiguen lo que han conseguido, pero no solamente en Europa, sino también en los Usa, el fragmentarnos, dividirnos…lo que sucede que la sociedad en su conjunto no somos capaces de reaccionar ante los desmanes que vemos por parte de nuestras elites, que escandalo tras escandalo parece que no nos afecta, aunque estén jugando con nuestras vidas. ¿En qué nos hemos convertido con esta situación? En hooligans políticos. Un hooligan es una persona que están tan fanatizada con su partido que haga lo que haga hay que defenderlos e incluso con agresiones físicas, haciendo creer que los del equipo contrario, siempre serán malos. Situaciones que vemos en el futbol. Pues aquí pasa igual, nos están fanatizando de tal manera o lo están intentando, para que todo aquello que cometan aquellos que nos han dicho que son los nuestros, ellos tienen derecho de pernada, no pasa absolutamente nada. Solo tenemos que criticar algo que hacen los demás, aunque sea algo bueno para todos. Algo que vemos todos los días en los debates de televisión, a través de personas teóricamente bien formadas, inteligentes que justifican acciones que son totalmente execrables, que una persona con un poco de sentido común se daría cuenta que es totalmente imposible de defender. Pero como hemos entrado en ese hooliganismo, observamos a personas que son capaces de justificar absolutamente todo, incluso las cosas más condenables.»

Viendo documentales que hablan sobre la anatomía de la verdad, del pensamiento critico, que últimamente hay en cualquier plataforma que te imagines, Pedro nos dice «Todo estoy hay que relacionarlo con la educación. Por mucho que diga la gente, hay dos tipos de educación. Una, que es la que recibe la inmensa mayoría, que yo me atrevo decir deficiente. Pero no solamente hablamos de la educación básica, sino también de la universitaria. En dichos casos, estás creando personas frustradas, que les has hecho creer que con dicha educación podrán desenvolverse personal y profesionalmente. Estas personas no van a trabajar nunca o en condiciones muy deficientes en aquello para lo que se han preparado. Pero por otro lado, tienes una educación elitista, que no se forma para servir al sistema en el perfil bajo, sino para que sean los que lideren el sistema. Esas personas si que tienen un espíritu critico, no dejándose llevar por todo tipo de aparatos electrónicos. Siendo el resto de la formación, esté ausente ese pensamiento critico. Y la razón es muy sencilla, ya que si tuviéramos una población donde la inmensa mayoría de la misma tuviera ese espíritu critico y además lo manifestase, no pasarían los desmanes que están pasando. Yo siempre el mismo ejemplo, en Francia, enseñan el espíritu revolucionario, cuando aquí en España lo que se enseña es a ser sumiso, con ejemplos que todos conocemos en los que se false hasta la historia de Europa. ¿Todo esto que significa? Que no se está fomentando un espíritu critico de una forma intencionada, ya que permite a las elites cuando llegan al poder, hacer a su antojo y capricho sin que haya una reacción popular. Es que todos los días nos desayunamos con un nuevo escándalo, pero parece que ya nos hemos acostumbrado a ellos. Lo que pasa es que están jugando con soberanía popular, esa que nos han dicho que debería llevar las riendas del país, viendo que lo que votamos en las urnas luego se manifiesta muy poco. Todo esto es intencionado, ni mucho menos pensemos que es por azar».

Estamos en una 4 ola y caminas por cualquier ciudad, con la sensación tras ver a la gente, que parece que no hubiera pasado nada. «Cada CC.AA tira para un lado. El Gobierno cuando quiere es absolutamente pasivo o intervencionista. Pero es el enfrentamiento entre grupos políticos que lo tendrían que estar haciendo es determinar cómo satisfacer las necesidades de los seres humanos. Y lo que percibimos en Europa en general, es que los políticos están a su propia supervivencia, la supervivencia de su grupo político y luego ya si cabe ya veremos a ver si hacen algo por los ciudadanos. Algo que vemos todos los días. Y hasta en cierta manera es comprensible, ya que están envueltos en escándalos todos, que cuando llegan a su despacho, siendo todas las personas egoístas, solo piensan en cómo van a seguir aguantándose en la silla. Esa es la autentica realidad. Bastante tienen para ellos como para hacer planes para ver qué va a pasar, por ejemplo en 10 años, si ni ellos saben dónde van a estar mañana o dentro de 2 años. Algo que es perjudicial para la democracia, pero también para los ciudadanos».

Hablamos mucho, ¿Pero realmente queremos saber la verdad de lo que está ocurriendo? «Es que tampoco presionamos para saber la verdad. Hasta la comisión de la OMS que fue a China para determinar el origen de la pandemia, tampoco nos ha dado una respuesta clara. No sabemos nada en concreto pero lo peor de todo que estamos en un momento que como si no nos importase. Casi estamos haciendo un acto de fe, deseando que funcionen las vacunas y todo pase. Pero lo dicho, no somos exigentes . Hay gente que no ha entendido que las elites políticas están a nuestro servicio y no al revés. Ya que somos nosotros quienes les pagamos el sueldo. Tenemos que buscar formulas para aquellas personas que incumplan reiteradamente el compromiso que han tenido con los ciudadanos. Aceptamos ya con pasividad que no cumplan con los programas electorales, falseen los CV.. nos da todo igual. Los seres humanos también somos responsables, ya que nos distraemos con temas intrascendentes o con el sexo de los ángeles, no enfocándonos en lo que realmente importa. Si se estudiasen ya no solo la situación sanitaria, sino también la económica que nos espera, sería para echarse a llorar. Sin embargo ves a economistas de prestigio que tienen que agradar al poder, contando una serie de cosas que lo único que están haciendo es falsear la información. Pero mientras tanto en el Congreso de los diputados no se hablan de temas que son la verdad enjundia que tendríamos que ocuparnos de ellos, cuando lo único que vemos son las peleas dialécticas entre partidos políticos, que ya se ha convertido en un espectáculo bochornoso».

Es una sociedad en la que búsqueda de la felicidad, es una misión indispensable, ¿En qué nos estamos convirtiendo? «David, es otra argucia. Claro que hay libros que hacen bien a las personas. Antes las personas encontraban el consuelo en las religiones, ahora lo hacen en estas nuevas religiones. Mis libros son de ayuda colectiva, no de autoayuda. Ya que estoy totalmente en contra de aquellos que dicen que solamente pensando en algo positivo, solamente pensando en ello, ya se va a materializar. La vida no es así. Hay que trabajar, es más dura, luchar, pelear… Claro que debes tener unas metas claras, pero debes pelear por ellas. No con pensar en ellas y tumbarte en la cama , ya se producirá. Esto también es una manera de tener engañada a la gente.«

Y tras estudiar mucho la creatividad, veía que no se hablaba mucho de ella, porque uno de los beneficios de la misma es que empodera a la persona, les hace pensar por si misma, algo que tenía ganas de preguntarle a Pedro, y me respondió así «Tradicionalmente quien ha ostentado el poder, no le gustan las iniciativas de los de abajo ya que pueden demostrar que son más inteligentes que ellos. Yo no me cansaré de decir que saldremos adelante por lo maravilloso pueblo español que somos. Y una de nuestras características es que somos un pueblo imaginativo, creativo, capaz de encontrar soluciones hasta en la situaciones más penosas. Pero es que se está matando esa creatividad. Ya que por mucho que digan que hay inversión en innovación lo cierto que no es verdad. A día de hoy seguimos viendo como científicas maravillosas salen en televisión exponiendo el mísero sueldo que están ganando. Ya no solo es que ganen poco, sino que su creatividad queda constreñida ya que no tienen medios para desarrollarla . Y lamentablemente otros paises o multinacionales se aprovechan de nuestra creatividad».

Y para terminar, quería preguntarle, ¿El pensamiento será nuestro algún día? «Pues cada vez menos, David. Porque como bien sabes, todos los avances en el plano cerebral y mental, nos van a llevar a un pensamiento totalmente transparente y totalmente manipulable. Pero hasta Elon Musk ha dicho que implementado chips en primates, que con esos pensamientos son capaces de mover aparatos electrónicos. Lo que nos dice que ese aparato nos tiene que estar leyendo el pensamiento sino no funcionaría. O como el ejercito de Usa está haciendo proyectos para borrar e implementar otros recuerdos en los soldados que vienen traumatizados que vienen de guerras o conflictos. Cada vez los pensamientos van a ser menos nuestros. Que ya no podamos opinar libremente, pero ya que no podamos pensar libremente, es algo ya terrible. Pero David, tengo que decirte que es el camino hacia donde vamos. Que aunque la tecnología este avanzando y ayude a curar enfermedades, pero también sabemos que la tecnología se ha utilizado para el mal o el dominio de las poblaciones. Y como nunca, la tecnología lo permite actualmente.»

Puri Paniagua: «Tú creas tus oportunidades.»

Hoy dentro de la sección «Conversaciones con..» es un placer presentar a Puri Paniagua.

En un momento dónde el mercado laboral está cambiando, dónde nos dicen que la creatividad va a ser importante para salir de esta crisis, en el que ha llegado el teletrabajo para quedarse, donde el liderazgo paternalista ya no dará resultados y dónde no sabes que opciones tienes en el mercado profesional actual con toda la experiencia que tienes, si tu perfil es atractivo o no, o si deberías formarte más y en qué temas…¿Qué mejor que tener una conversación con una de los cazatalentos más importantes de nuestro país?

Recién sacado del horno, su libro «Muestra tu talento. Las claves para conseguir el trabajo que deseas, desveladas por un HeadHunter». A través de su método, nos enseña a descubrir cuáles son nuestros puntos fuertes y qué tipo de trabajo deseas conseguir. Y partiendo de este primer paso, nos enseña a cómo hacer un CV, cómo presentarlo o cómo actuar ante una entrevista… Algo más que necesario en estos momentos.

Podéis conocer más el trabajo de Puri, a través de su Web, Facebook, Twitter y Linkedin.

.- Si estuvieras en la búsqueda de trabajo, ¿Cómo se definiría Puri Paniagua?

Me definiría como consultora, con experiencia y habilidad en entender las necesidades de las compañías, y proponer soluciones eficientes. Con pasión por las personas, oriento mi trayectoria en encontrar el mejor talento.

.- Sinceridad, ¿es posible conseguir el trabajo que deseas con la que está cayendo? O ¿Hay que crearlo?

Es más difícil, pero no es imposible. Depende de tu “empleabilidad”, y tu capacidad para encontrar y mostrar tu valor diferencial, y contar una historia de logros que tengan relevancia para tu “comprador”.

Hay coyunturas que complican la búsqueda: la edad, la falta de contactos personales, una trayectoria larga en compañías con imagen de obsoletas en el mercado… El esfuerzo hay que ponerlo en entender la realidad, ver qué se demanda, y ser creativo en definir las oportunidades.

.- ¿Hacia dónde va el mercado laboral de nuestro país?

El mercado se dirige a la especialización, los generalistas tienen menor demanda. Conocimiento, capacidad de aprendizaje y agilidad y flexibilidad para seguir aprendiendo cada día. Uno no puede dormirse en los laureles, no puedes dejar de evolucionar. Si te aclimatas, te “aclimueres”.

.- ¿La pandemia nos ha hecho recapacitar y darnos cuenta en algunos casos de que estábamos haciendo un trabajo que no nos aportaba nada?

Quizás nos ha hecho ser más eficientes en algunas tareas; las reuniones son más concisas, se centran más en cubrir los objetivos, pero no ha mejorado en las ineficiencias habituales. Además, nos ha hecho perder el contacto personal, que es fundamental para la innovación y creatividad. La soledad no es beneficiosa.

.- ¿Cuál es el principio del comienzo para una transición de carrera?

El autoconocimiento. No puedes empezar a pensar en un próximo trabajo, si no tienes claridad sobre qué profesional eres tu. Qué nivel de experiencias tienes, cuáles son tus cualidades innatas, tus fortalezas y tus debilidades.

.- Como la felicidad, el éxito, el liderazgo, talento es una palabra de la que todo el mundo habla, pero pocos conocen su real significado, ¿Nos puedes ayudar a conocerlo? ¿Cómo descubrimos cuál es el nuestro?

La palabra talento procede del griego “tálanton”, que definía el platillo de la balanza con la que pesaban los minerales y metales preciosos. Tiene que ver con el “don” que tiene cada uno. El entender nuestro talento combina una reflexión interna y externa. Nosotros tenemos que analizar los “logros” que vamos consiguiendo, porque ellos nos cuentan qué hacemos muy bien.

Los demás, -valoraciones 360, encuestas, referencias- nos dan información de cómo nos ven, destacan lo que ven en nosotros distinto, fortalezas o carencias.

Asimismo, hay variedad de herramientas de mercado (test) que ayudan a identificar tus valores, tu personalidad, que son parte de tu don, tu talento.

.- Sin esperanza, ¿Cómo se gestiona la búsqueda de trabajo?

Saber gestionar las emociones es fundamental en la búsqueda de trabajo. Todos pasamos por las mismas etapas, resentimiento, miedo,…, luego llega la ilusión. Hay que buscar ayuda externa si no somos capaces de avanzar hacia la esperanza. Soy partidaria también de los datos. Si una serie de años te ha ido bien, ¿por qué no vas a conseguir éxito ahora? Hay que motivarse o buscar apoyo exterior. Doy algunos consejos también sobre la meditación como herramienta para relajarse.

Para mí, lo peor son las personas que se quedan en el resentimiento, es una emoción que no te deja evolucionar. La esperanza hay que trabajarla.

.- ¿Sabemos vendernos?

Unos más que otros. Se vende bien el que escucha mucho. El que se prepara de forma exhaustiva. Se vende mal el que no escucha, lleva un discurso preparado. En general, los hombres se venden mejor, porque muestran más confianza en sí mismos. El entrevistador, confunde confianza con competencia.

.- El mercado laboral futuro, ¿será para los generalistas o los especialistas en un tema?

Especialistas, sin duda, el mercado es tan complejo que hay que aportar valor.

.- ¿Qué piensas de tener una marca personal más influyente que tu futuro jefe? ¿Están preparadas las empresas para tener gente más influyente que los jefes?

Las compañías están mudando o evolucionando de organizaciones jerárquicas y complejas a organizaciones más planas. En las segundas, las decisiones y el trabajo se realizan en equipo, y eso es lo que importa. En las primeras, es complicado si tú eres más influyente que tu jefe.

.- Hemos pasado de mandar cv por carta, a las redes sociales. ¿Cómo gestionamos esa transformación? ¿Hay que estar en todas ellas para que vean de lo que somos capaces de hacer?

Para directivos, la red social más relevante es LinkedIn en este momento. Hay que estar ahí. Nos proporciona una visibilidad diferencial y fundamental. Si no te ven, si no te conocen, no existes.

.- ¿Es la creatividad la habilidad que tanto dicen que nos sacará de esta crisis?

Creo que de las crisis nos saca el esfuerzo. Obviamente, el esfuerzo bien dirigido. La creatividad nos aporta ideas para solventar problemas de forma distinta, y quizás nos da diferenciación, pero sin esfuerzo no hay resultado.

.- Como Headhunter, ¿qué te enamora en tu candidato?

Me enamora la honestidad, la inteligencia, la humildad, el esfuerzo.

Me enervan los presuntuosos, aunque algunos son muy válidos.

.- ¿Cuáles crees que serían los 3 errores más comunes en todo candidato? ¿Y cuáles son los 3 aciertos que siempre deben realizar?

Los errores más comunes son: 1) No escuchar al cliente, llevar un discurso preparado sin saber qué le preocupa al de enfrente. 2) No ser exhaustivo en la preparación de las entrevistas 3) No demostrar ilusión

Los aciertos, son los contrarios: 1) Prepararse de forma exhaustiva, recopilar la información de la empresa que te entrevista 2) Escuchar a la persona que te entrevista 3) Mostrar ilusión, interés y empatía

.- Eso de mirarse desnudo en el libro me ha gustado mucho, ¿nos los puedes explicar?

Mirarse desnudo significa que es imprescindible conocerse a uno mismo. A veces tendemos a obviar nuestras limitaciones, nuestras debilidades. Entenderlas, conocerlas, nos hace crecer.

.- Una reflexión para los lectores del portal “El principio de un comienzo”.

El sol sale para todos, cada día. Las excusas no sirven, no son útiles. Hay que entender tu situación, tus activos, definir un plan y ponerse en marchar. Tú creas tus oportunidades.

Antoni Bolinches: «Muchas de nuestras acciones están motivadas en nuestras suposiciones.»

Hoy dentro de la sección «Conversaciones con..» es un placer presentar a Antoni Bolinches.

Cuando vemos en televisión, en redes sociales, gente que es feliz, que ha alcanzado una meta, pensamos que tiene super poderes. Cuando realmente lo único que han hecho ha sido movilizarse en contra del miedo y de la espera por la que optan la mayoría de las personas. Y más en estos momentos.

Antoni, en su nueva obra, «Tus 4 poderes: Cambia tu vida con inteligencia, voluntad, bondad y actitud positiva«, nos invita, a través del resumen de más de 40 años de actividad profesional, a activar todo nuestro potencial.

Podéis conocer más el trabajo de Antoni, uno de grandes psicólogos clínicos de nuestro país, pensador humanista a través de su Web, Instagram, Twitter y Facebook.

¿Qué poderes tiene Antoni Bolinches?
De los cuatro que considero esenciales quizá la actitud positiva y la voluntad.

¿Alguno te gustaría añadir más?
Me conformaría con desarrollar los cuatro en grado suficiente.

Soy un defensor de ir a terapia y creo que ahora más que nunca, nos estamos dando cuenta que se necesita. ¿Por qué nos cuesta tanto pedir ayuda?
Porque intuimos que todo cambio requiere un esfuerzo y preferimos lamentarnos que corregirnos.

¿Qué piensas de la gente que dice, que hay que focalizarnos en lo que se nos da mal, que hay que convertir nuestros defectos, en nuestras virtudes?
Cierto que corregir los defectos puede ser una gran virtud. Pero para mí lo fundamental es la aceptación superadora. O sea aceptarnos como somos y mejorarnos en lo posible.

Dices que podemos ser nuestro mejor maestro, ¿Pero también podemos ser nuestro peor enemigo?
Las dos cosas son ciertas y cada uno debe decidir qué parte desarrolla.

¿Por qué nos gusta tanto vivir autoengañados?
Eso solo ocurre cuando no encontramos un camino mejor. La mayoría más que autoengañados vivimos conformados ante una realidad que no sabemos como cambiar.

Creo que si se nos enseñasen a perder más, ganaríamos más en la vida, ¿Qué piensas?
Simón Bolívar decía que “el arte de ganar se aprende en las derrotas”. Pero eso no quiere decir que deban enseñarnos a perder. De hecho, lo que nos conviene es intentar hacer las cosas bien y aprender del fracaso si salen mal.

¿Qué le dirías a aquellas personas que piensan que ni el futuro ya está en sus manos?
Que confíen en sus posibilidades y podrán comprobar que siempre hay margen para influir en la propia vida.

Somos una sociedad más pragmática, queremos fórmulas para todo, ¿Dónde queda el esfuerzo?
Queda en la reserva porque es cierto que, por regla general, nos esforzamos poco.

En marzo la gente hablaba de una sociedad que iba a cambiar, ahora veo que solo eran unos parches, ya nos hemos olvidado de todo ello. ¿Cómo lo ves?
Vivimos una crisis de modelo de civilización. Las cosas están tan mal que es difícil que no podamos mejorar en algo. Por eso, creo que solo desde el mejoramiento personal será posible crear una sociedad mejor.

¿Qué es lo más importante que has aprendido de tus fracasos?
Que cada fracaso es una oportunidad de aprendizaje, pero que no hay que confundir fracasar con aprender. Para que el fracaso nos ayude hemos de sacar conclusiones positivas de las malas experiencias.

Creo que en tu libro te faltaba un poder, la creatividad tan necesaria en estos momentos. ¿Qué piensas?
Cierto, pero espero haberla utilizado al escribirlo. Bromas aparte, mi criterio es que la creatividad no es una facultad primaria general equiparable a la inteligencia, la actitud positiva, la voluntad y la bondad, sino potestativa de un determinado tipo de inteligencia.

¿Un pequeño paso es el mayor de los pasos para el ser humano?
Es una buena forma de verlo. De hecho, la suma de muchas pequeñas cosas puede dar un gran resultado.

¿Somos nuestras acciones y no, nuestras suposiciones?
Somos nuestras acciones, pero muchas de ellas están motivadas por nuestras suposiciones.

¿Cuál es el principio del comienzo para descubrir nuestros poderes?
Aceptar superadoramente nuestros defectos y limitaciones, y confiar en que todos podemos mejorarnos.

Don Miguel Ruiz: «Si quieres mejorar tu vida recuerda que tú eres el productor, el director y el guionista»

Hoy dentro de la sección «Conversaciones con..» es un autentico placer presentar a Dr.Miguel Ruiz.

Tras leer muchos libros, había una idea que se repetía en mi mente una y otra vez como un martillo: «Esto de la vida y la felicidad, no puede ser tan difícil como la pintan en los libros de desarrollo personal«. Y llegó a mi vida un libro que reafirmaba lo que yo sentía» Los cuatro acuerdos» de Miguel Ruiz.

Claro, directo, con 4 pautas sencillas, que echan abajo la creencia que la felicidad, la paz, la tranquilidad son dificiles de conseguir.

Pero otra también me han enseñado este libro, que nos morimos por ser consideramos bestseller, por el éxito, por la fama que nos dicen que es. Cuando en realidad, este libro y su dilatada experiencia, nos enseña que la creatividad que transforma siempre son ideas simples pero que llegan al corazón sin adornos.

Hace unos días tuve el placer de conversar con Miguel Ruiz, una de las grandes referencias mundiales en el mundo de la espiritualidad. Autor de los 4 acuerdos, además de varios bestseller mundiales. Recientemente ha publicado «El actor«, libro que en un mundo lleno de mascaras, es esencial leer y estudiar.

Podéis conocer más el trabajo de Miguel Ruiz a través de su Web, Facebook, Twitter e Instagram.

  1. ¿Qué papel, como actor, cree que interpreta Miguel Ruiz?

Como cualquier otro actor, es polifacético, ya que interpreta un papel distinto en cada circunstancia que le presenta la vida.

  1. ¿Hubo algún momento de su vida, en el que se dio cuenta que no estaba interpretando el papel que le correspondía? ¿Qué hacer en esos momentos?

Siempre he actuado el papel que me corresponde, sólo que por mucho tiempo no me daba cuenta que estaba actuando. Cuando me di cuenta, también noté que todos los seres humanos han actuado todo el tiempo, sin saberlo. Desde ese momento, hice todo lo posible para actuar conscientemente, dejando de creer en los críticos pero escuchando sus mensajes.

  1. ¿Es el lenguaje, la herramienta más importante a la hora de mostrar nuestro mejor papel?

El lenguaje es muy importante porque lo usamos para crear el guión que utilizaremos para interpretar nuestro papel como actores.

  1. Me encanta hacerme preguntas, me encanta el mundo de la creatividad, ¿Cuál es la pregunta que se hace más a menudo?

Me pregunto: ¿Cómo puedo hacerlo mejor?

  1. ¿Qué debemos aprender de la muerte que nos da tanto miedo y que convivimos con ella, más habitualmente en estos momentos?

Que la muerte está siempre con nosotros,  ya que la muerte es nuestro cuerpo y somos nosotros los que le damos vida.

  1. ¿Por qué nos tomamos todo de forma tan personal? ¿Es nuestro ego quien reacciona?

Porque ignoramos que sólo somos un personaje secundario en la historia de los demás y ellos se refieren a lo que ellos creen de nosotros. Eso hace reaccionar a nuestro ego.

  1. ¿Qué quiere ser Miguel Ruiz de mayor?

Ya soy lo que quiero ser.

  1. ¿Qué secretos tiene una relación sana?

El secreto de una relación sana es el respeto.

  1. ¿Cuál es el principio del comienzo para ser nosotros mismos?

El principio del comienzo para ser nosotros mismos es darnos cuenta de lo que no somos.

  1. ¿Don Miguel Ruiz se considera feliz?

La mayor parte del tiempo soy feliz, en los distintos aspectos de la felicidad.

  1. Una reflexión para los lectores del portal “EL PRINCIPIO DE UN COMIENZO”.

La vida es muy simple, somos nosotros los que la complicamos. Si quieres mejorar tu vida recuerda que tú eres el productor, el director y el guionista.

Al darte cuenta de lo anterior, vas a ser, sin duda, el mejor actor o actriz.

Inmaculada Arcos: «Sal de tu mente y entra en tu vida».

Hoy dentro de la sección «Conversaciones con..» es un placer presentar Inmaculada Arcos Aguilar.

Siempre me gusta conversar con gente que no que haya dado un cambio en su vida, sino que haya apostado por ella misma, por su esencia, por mucho que dijeran los demás.

Y una de esas personas es Inmaculada.

Una conversación en la que hablamos de la importancia del silencio en una sociedad llena de ruidos y la de dejar a un lado ya la razón, para entrar en el corazón, a través de la meditación.

Podéis conocer más el trabajo de Inmaculada a través de Facebook . Pero también podeis conocer el trabajo de Inmaculada a través de su trabajo junto a la AECC, en su página de «Meditación para enfermos de cancer y otras enfermedades». así como en Linkedin

.- ¿Cuánto te ha costado descubrir quién eres?

Estoy descubriéndome.  Yo no afirmaría saber quién soy. Yo me descubro en cada cosa nueva que hago, en cada oportunidad que va surgiendo. Pero yo realmente no tendría una definición

No me gustan las definiciones .

.- ¿Por qué nos da miedo reconocer la realidad?

Porque en el fondo nos asusta no tener una imagen de nosotros. Todos tenemos una imagen de nosotros, como si fuera una foto, dentro de nosotros. Y entonces resulta cómodo agarrarse a la foto y decir que esta persona somos nosotros, cuando en realidad somos variables.

Esto es algo que nos asusta ya que nos pone en tierra de nadie. Podemos tener características que pueden ser mas o menos repetitivas, pero la realidad dice que antes circunstancias distintas, reaccionamos de forma distinta. ya que somos personas distintas.

El ser humano tiene muchas facetas y no tener una definición, nos permite descubrirnos. Viendo quiénes somos en cada momento.

En definitiva lo que nos pasa es que nos gusta la sensación de control. Cuando tenemos una foto, nos sentimos orgullosos de poder decir: «Esto soy yo». No queriendo ser humanos, queriendo ser perfectos. Cuando en realidad, las emociones son oscilantes, el mar nunca está en calma. Lo que pasa que no nos gusta hablar de sentimientos, ya que nos conecta con la vulnerabilidad. Cuando en realidad nos conecta con nuestra humanidad.

Hablar de emociones es lo que nos acerca los unos a los otros.

.- ¿Qué piensas que se haya industrializado esto de la felicidad?

Me parece que es un producto que nos sigue alejando de la realidad.

Ni la vida es una pena, ni la vida es tan happy. Es como si quisiéramos ver un telediario donde todo fuera bonito. Pues esto no existe.

La vida tiene momentos y todos atravesamos esos momentos.

Es un marketing que lo que pretende es crear una realidad ficticia Nos aleja del día a día, en definitiva del vivir.

.- Echando la vista atrás, ¿Qué ves?

He aprendido mucho de mi historia. A levantarme cuando me he caído.

He aprendido a no ir con la máscara del «yo puedo» y a pedir ayuda cuando la he necesitado. He aprendido a rodearme de gente que me quiere bien. Pero sobre todo el valor de mostrar mi vulnerabilidad y de los gestos pequeños.

Para mí el día a día está construido de muchas cosas pequeñas.

.- ¿Qué quieres ser de mayor?

Quiero ser persona, quiero ser humana, con todo lo que con ello conlleva. Quiero explorar todas las partes mías como humana Pero tambien las más profundas.

En definitiva lo que quiero es descubrir quién soy, si es posible descubrirse.

.- Se habla de la meditación, del mindfulness, ¿Qué es para ti?

Para mí la meditación tiene que ver con una forma de vivir y no con una técnica. Es volver a habitar ese espacio de silencio que hay dentro de nosotros. Es una manera de conectarnos con nosotros mismos.

Estando todo el rato como estamos en modo «cabeza», es llegar a un espacio de sabiduría dentro de nosotros que nos va a guiar. Ya que tú tienes una experiencia de vida.

El camino de cada uno es el camino de cada uno y uno no puede perder esa autonomía de escucharse. Y para mí el silencio me ayuda a darme cuenta de lo que hago, de hacer cosas distintas.

No es sentarse y respirar. Sino es ver qué hace uno mismo, ver qué cosas hacemos de forma automatizada y que si no fuera por el silencio no veríamos.

El silencio para mí es la herramienta que me ayuda a separarme de una situación. Si tienes muy pegada una situación a ti, no verás nada. Pero en el momento que cogemos cierta distancia, nos permite poderlo verlo.

El silencio es un espacio de escucha, pero también de sabiduría. Que tiene un lenguaje totalmente diferente al de la mente.

.- ¿Crees que el gran virus de la humanidad es el miedo?

Yo no sé si es el miedo o la falta de amor. Ya que si no está en un lado, está en el otro.

Estamos tan a la defensiva, tan compitiendo los unos con los otros, que no nos damos cuenta que el otro no es nuestro enemigo, sino que es nuestro igual.

También es verdad que hay veces que nos da miedo sentir amor Ya que a veces nos hemos acostumbrado más a las sensaciones que nos desagradan como la tristeza, el miedo. Y cuando tenemos que algo es agradable, lo cortamos.

Yo creo que estamos muy blindados al amor. Pero el amor nace sin que nos demos cuenta. Pro eso cuando estamos presentes, en la presencia no hay miedo, naciendo el afecto y el cariño.

.- ¿Es esencial incorporar en tu vida un mentor? ¿Qué has aprendido de tus mentores?

Los mentores son apoyo. Te acompañan en un momento determinado del camino.

De cada mentor vas escogiendo lo que te sirve, con la que luego vas adaptando a tu visión de ver las cosas.

Es bonito estar acompañado de alguien, pero no hay que perder de vista la escuchar interna, solo por escuchar al mentor. Ya que sin ella, estarás perdiendo la oportunidad de encontrar tu forma.

Ya que muchas veces transformábamos a los mentores en gurús, olvidándonos que son personas como tú y como yo que están representando un papel. Creyendo que tenemos conectar en todo lo que dicen cuando no tiene que ser así.

.- ¿Crees que la sociedad está preparada para individuos empoderados?

La sociedad tal cual está establecida, hay una anulación del ser humano. Ya que estamos dirigidos al dinero y a la productividad.

«Tú eres útil, tanto en cuanto haces esto». Pero sin embargo los sentimientos de las personas no son tenidos en cuenta. Estamos obligados a seguir un camino trazado.. Siendo este el gran problema.

Los sistema educativos están estandarizados, ya que si no entras en ellos, no vales. Siendo una mentira. Ya que cada persona es única, con procesos de aprendizajes totalmente diferentes.

O cambia la educación o luego cuando eres adulto tienes el gran reto de romper lo que son los esquemas. Afirmando que estamos aquí para ser nosotros mismos, no lo que los demás quieren que sean.

Si te fijas en la naturaleza, cada planta tiene su espacio para desarrollarse, a expresarse según lo que es. Y los seres humanos estamos predestinados a hacer esto. Pero cuando rompes los patrones, suele haber culpabilidades , cuando no haces lo establecido, cuando estas apostando por ti.

La sociedad no está preparada, pero la responsabilidad es personal. Cuando haya gente que sea capaz de romper todos estos esquemas y hacer de su vida esto, va a empezar a ser posible.

Los procesos globales que tanto hablamos, empiezan por los procesos individuales, la persona consigo misma.

.-¿Qué te gustaría poner en una valla publicitaria?

Sal de tu mente y entra en tu vida.

.- ¿Consideras que eres feliz?

No , por eso hago lo que hago.

La felicidad en abstracto no existe para mí. Soy capaz de ver la belleza de los pequeños momentos. Y ellos me hacen sentirme plena.

¿Si sentirme plena, es sentirme feliz? Soy feliz en esos momentos.

.- ¿Qué te gustaría decirme dentro de 5 años?

Que he podido expandir lo que hago. El acompañar a las personas en sus proceso vitales.

El poder compartir desde mi experiencia, no de la teoría

.- Una reflexión para los lectores del portal.

Para mí es fundamental ser lo que somos, no interpretar un personaje. Y que seamos de verdad.

Curro Cañete: «Para mí el mayor éxito es ser feliz».

Hoy dentro de la sección «Conversaciones con..» es un placer presentar a Curro Cañete.

Todo el mundo habla de «El poder de confiar en ti: Aprende a tener fe en ti y conseguirás lo que quieras«. En redes, en las librerías, todo el mundo está hablando del fenómeno de Curro Cañete. Y si a eso le añadimos, que recientemente ha publicado «Ahora te toca ser feliz: Disfruta del presente y haz que llegue todo lo bueno», estamos ante el fenómeno del momento, el fenómeno de Curro Cañete.

Recientemente tuve el placer de conversar con él antes de una firma de libros. Felicidad, confianza, la sociedad, el presente,.. fueron algunos de los temas que tratamos, herramientas para andar en esta incertidumbre que vivimos y que te ayudará a conocer quién hay detrás de una persona que solo quiere ayudar a los demás desde su máxima humildad e interior.

Podéis conocer más su trabajo a través de su Web ,en Instagram. en Twitter y Facebook.

.- Todo el mundo habla de ti, ¿Pero quién eres?

La verdad que es una buena pregunta David, ya que es la pregunta que más veces me he hecho durante todo mi vida y creo que es la pregunta más importante que todos nos tenemos que hacer, ¿QUÍEN SOY?.

Yo llego a la conclusión que soy un ser humano que está explorando, aprendiendo y tratando de llegar a su propia verdad.

.- ¿No crees que siempre debemos apostar por la felicidad y no solamente ahora?

Es algo realmente muy importante, ya que nuestra salud emocional depende de que estemos felices en un sentido amplio. Que nos sintamos felices ya que estamos sintiendo que vamos caminando hacia adelante, que vamos generando nuevos proyectos, en definitiva que nuestra vida avanza hacia donde nosotros queremos. En definitiva que no estamos como vacas sin cencerro sin saber qué hacer.

Es algo muy importante, ya que significa que tienes una vida con sentido. Un sentido que para ti será algo que para mí puede ser totalmente diferente, pero lo importante es que tenga sentido para cada uno de nosotros. Y todo empieza por una decisión personal: ¿Qué quiero hacer yo con mi vida?

Y una vez tomada la decisión, camina hacia allí. Evidentemente hay dificultades pero cuando tienes las ideas claras, todo comienza a rodar un poco mejor.

.- ¿Las circunstancias son las excusas que siempre ponemos hacia la felicidad?

Las circunstancias siempre nos van a influir . Pero siempre que la gente me dice o periodistas me dicen que con las circunstancias difíciles es muy difícil dar ese paso adelante, siempre les digo que tienen razón, pero lo que estamos intentando es que sea un poco más fácil

Siempre podemos conseguir que las circunstancias sean adversas, sean un poco menos desagradables. Es decir que no tengan la ultima palabra sobre nuestra felicidad, sobre nuestra paz interior. Sino que seamos nosotros quienes observemos estas circunstancias y decidamos atravesarlas sin perder del todo nuestra felicidad.

Pero si estas viviendo en las circunstancias que deseabas, lo que se trata de es mantener. Pero sin dejar de retando y avanzando, porque el amor o sigue creciendo o va desapareciendo.

.- ¿Qué es para ti la felicidad?

Es un concepto que admite muchas definiciones. Para mí la felicidad es la conexión conmigo mismo y con el Universo. Cuando yo me siento conectado conmigo mismo, me siento conectado a la vida , no importa lo que esté haciendo o dónde me encuentre, ahí es cuando yo me siento bien, poderoso, feliz.

Por eso tengo un tatuaje que pone conexión, ya que para mí es lo más importante. Yo siempre estoy atento a mi equilibrio emocional, ya que cuando estoy bien, en mi centro siento que todo va a ir bien. También es verdad, que puede haber veces que podemos perder ese centro, sabiendo que lo más importante es volverlo a recuperar. Y la manera de recuperarlo, no es peleándome con los demás, sino mirando hacia adentro. Y una vez recuperado, es cuando puedo proponerme pasar a la acción.

.- Echando la vista atrás, ¿Qué has aprendido desde ese primer día que viste tu primer libro publicado?

He aprendido mucho ya que he dado un salto muy grande. He pasado de estar totalmente atrapado por los miedos, por el qué dirán, por la falta de amor a mi mismo, a una gran confianza en mi y en la vida. Pero principalmente me he permitido ser yo mismo, a aceptarme , gustarme y a quién le guste bien y a quién no, será que tienen que irse con otras personas pero yo he venido para esto, y no me puedo negar a mí mismo.

No me puedo negar quién soy para agradar a otros. No hay que apegarnos a las personas, ya que hay abundancia de ellas. Se trata de estar en sintonía y no forzando algo que no hay razón alguna por lo que hay que tener que aceptar.

Y curiosamente cuando me he atrevido a ser yo mismo, es cuando han venido cosas mejores a mi vida.

.- ¿El mayor virus de esta sociedad es el no aceptarse?

El aceptarse es algo muy importante. Ya que para tú ofrecer lo que tienes que ofrecer al mundo, lo primero que tienes que hacer es aceptarte. Saber que es importante que lo que tú hagas, te lo dice tu interior. Pero si tú no te aceptas por lo que sea, no vas a poder hacer tu propósito de vida, sosteniendo tu felicidad como un proyecto mucho más difícil.

.- ¿Cómo ves esa relación éxito y felicidad?

El éxito es una palabra que lleva a equívocos. Ya que hay personas que presuntamente podríamos decirles «exitosos» que son muy infelices. Para mí sin felicidad no hay éxito, una pareja que siempre tiene que ir de la mano.

Para mí el mayor éxito es ser feliz. Pero no solo ser feliz, sino avanzar hacia lo que deseas con amor y felicidad. Para mí, eso es el éxito.

.- ¿Y cómo gestionamos esa frustración de no conseguir lo que deseamos?

Si tú eres feliz en el presente, no te importa no conseguir lo que deseas. Y además lo vas a conseguir. El problema es que pongas tu felicidad en el logo y no en el camino.

Los deseos no se van acabar nunca, ya que son la propuesta de la vida de hacernos evolucionar. Pero yo tengo mucho el foco en el hoy, en disfrutar el presente.

Para mí uno de los grandes logros es poder disfrutar de cada momento de mi vida. Porqué si no estuviera disfrutando, algo tendría que cambiar, Porque si no disfrutas en el presente, algo va francamente mal.

.- ¿Cómo ves todo esto que estamos viviendo actualmente como sociedad?

Para mí el momento perfecto es el que estamos viviendo. Pero si que tengo muchas ganas de lo que está por venir también. Lo vivo con ilusión, con entusiasmo. En mi mente, lo que está por venir es muy maravilloso, mucho más maravilloso de lo que hay ahora.

La confianza y la fe que tengo en un futuro maravilloso me hace disfrutar del presente mucho más. Ya que no es lo mismo tener una visión catastrófica que una visión positiva. Una visión positiva me ayuda a aumentar las posibilidades , al igual que les pasa a muchos de mis lectores, de que esos deseos se hagan realidad y disfrutar del presente.

Tenemos que darnos cuenta que el cambio es individual. Yo no estoy de acuerdo con los mensajes que necesitábamos la pandemia para un cambio, ya que se puede cambiar sin pandemia. Podemos cambiar internamente cada día si nos lo proponemos.

Mi filosofía es que el mundo cambiará si empezamos a cambiar nosotros mismos. Cada persona es la que tiene que sacar conclusiones de lo que está pasando, ya que a todos no nos afecta por igual

A lo mejor una persona se dio cuenta que iba demasiado rápido y la pandemia le ayudo a pararse. Pero lo que pasa es que no se paró a preguntarse: ¿Está yendo bien mi vida? ¿Esto es lo que yo quiero?

No digo que este dolor sea necesario y que nos hubiéramos ahorrado tanto sufrimiento. Sino que estoy diciendo que después de este dolor desaparezca, mucha gente reconocerá un crecimiento en ellos. Y te pongo un ejemplo, por ejemplo con las personas de cáncer, que tras su enfermedad

.- ¿Qué se aprende de la muerte que no nos han enseñado?

Para mí la muerte es un impulso para vivir con más fuerza, a liberarte del qué dirán, a impulsar a hacer tu vida. La muerte te ancla en lo más valioso de la vida.

Yo tengo la muerte muy presente, ya que tengo conciencia de muerte. La conciencia de que cada cosa que hago, puede ser la ultima que haga . Algo que no me genera angustia de ningún tipo, al revés, lo que me genera es impulso y aprovechar más la vida. Y relativizas más algo que no es como te habría gustado, llevando inmediatamente el foco a lo que si puedo hacer ahora.

.- ¿Cuándo creamos una mascarilla para los pensamientos negativos?

Sería maravilloso un artilugio que los expulsara. Ya que los pensamientos negativos hacen mucho daño a la salud, a las personas, en nuestro bienestar , impendiendo nuestra felicidad y además de eso son contagiosos.

Yo opto por ser conscientes. De mirar la realidad, la zona oscura para tomar decisiones. Pero ser consciente es no apegarse a los pensamientos negativos

.- ¿Por qué aprendemos las mejores lecciones en los peores momentos?

En los peores momento aprendo qué necesidades tengo yo como ser humano, que siempre está relacionado con el amor a uno mismo. Como digo al principio del libro «No estás solo, estás con la persona más importante de tu vida, tú mismo, cuida de ti».

En esos momentos aprendes que eres responsable de un ser humano y que eres tú mismo.

.- ¿Es imprescindible que en el colegio ya se estudie desarrollo personal desde el principio?

Me uno a tu propuesta David. Me parecería buenísimo que en el colegio e institutos empezase a darse enseñanzas que nos ayuden a gestionar mejor nuestras emociones, de nutrición o de cómo hacer los documentos de Hacienda, ya que cuando eres autónomo eso es algo de locos.

Yo creo que es algo que está llegando y llegará, sobre todo en la medida que los profesores también vayan renovándose por dentro y entendiendo que a veces es más importante una respuesta amable o enseñar sobre inteligencia emocional que a veces enseñar matemáticas. Aunque para los niños que quieran aprender matemáticas también estarán muy bien los números.

.- ¿Por dónde se empieza a confiar en uno mismo?

Se empieza decidiéndolo. Yo empecé con la decisión que yo iba a aprender a confiar en mí.

Lo primero que tienes que saber es que se puede aprender, algo que no sabe prácticamente nadie, ya que es una cuestión de decisión. La confianza en ti es la decisión de ver el vaso medio lleno, en lugar de medio vacío. Y una vez que tú lo decides es cuando ya empieza el aprendizaje. Y una de esas maneras es cuidando el dialogo interno.

.- ¿Cuál es la delgada línea roja entre el ego y la confianza en nosotros mismos?

El ego es nuestro falso yo. Bastante molesto si no está educado ya que está siempre intentando que pierdas tu energía en cosas que no tiene importancia.

El ego siempre está intentando que tú tengas miedo, vergüenza de ti mismo, que no hagas lo que amas. Y la confianza va con tu alma, con tu yo más alto, con lo que está dentro de ti.

.- Una reflexión para los lectores del portal.

Es el momento que seamos más felices que nunca. La felicidad es la esencia de la vida. El entusiasmo es la base de la felicidad. El propósito de tu vida es avanzar cada vez con más amor hacia lo que deseas.

Andrea Vilallonga: «Tenemos que ser nosotros mismos lo antes posible».

Hoy dentro de la sección «Conversaciones con..» es un placer presentar a Andrea Vilallonga.

Cuando vi la frase que engloba la filosofía de trabajo de Andrea, «acepta lo que ves, quiere lo que eres«, era una persona que había que tenerla en esta sección y poder conversar con ella.

¿Te gustaría descubrir y aceptar el reflejo que te encuentras cuando te miras al espejo? Andrea tras años de experiencia profesional, tiene un método en el que nos enseña algo que no es nada fácil, ser consciente de la imagen que tenemos y que transmitimos.

El método Mírate, nos ayuda a darnos cuenta que nuestra mente confunde el VER, con el SER. Ayudándonos a través de la Imagen Externa, la Expresión y la Actitud a ser más conscientes de lo que parecemos o cómo nos expresamos. Cuando tomas consciencia de tu imagen es cuando puedes decidir qué influencia quieres transmitir.

Además de ser colaboradora en medios de comunicación, formadora en grandes empresas, la hemos visto en programas como Operación Triunfo. Es autora de los libros «Mírate: Mejora tu imagen, renueva tu actitud, trabaja tu expresión» y recientemente ha publicado «Enamórate«.

Podéis conocer más el trabajo de Andrea a través de Facebook, Twitter, Instagram y su Web.

.- ¿Qué imagen crees que da Andrea Vilallonga?

Yo creo que mi imagen ha sido muy evolutiva, como la imagen de todos. Todos deberíamos revisar la imagen que transmitimos a los demás cada dos o tres años. Como cambia nuestro físico y nuestra imagen está relacionada con lo que parecemos ser, es algo evolutivo.

Ahora mismo creo que Andrea da una imagen de seguridad, eficiencia, jovialidad y un poco de simpática.

.- Si te miras en un espejo ahora, ¿Qué ves tras todo el tiempo vivido?

Veo muchas cosas, pero estoy muy contenta del resultado. No me puedo quejar de todas las experiencias buenas y malas que he tenido. Y veo que con 45 años a una señora, algo que me encanta ser. Una señora que se toda las cosas cada vez, con un poquito más de calma.

.- ¿Podemos enamorarnos de nosotros mismos con la que está cayendo y con la que dicen que va a caer?

Es que la que está cayendo y la que va a caer no tiene nada que ver con nosotros mismos. El amor propio no tendría nada que ver con las circunstancias externas.

Por lo tanto, te digo que SI, debemos y podemos enamorarnos de nosotros mismos.

De hecho las circunstancias ajenas, no deberían impedirnos enamorarnos de nosotros ni de nadie. Quizá harán que vivamos las cosas con un poco más de estrés, de angustia, de incertidumbre pero bien gestionado , no tiene nada que ver con el amor.

.- Optimismo, realidad y creatividad, es mi formula de la felicidad. ¿Cuál es la tuya?

Yo no creo que haya ninguna formula de la felicidad que funcione universalmente.

Creo que cada uno se construye su pequeña formula. Sin embargo, lo que a mí me gusta decir es que la felicidad no es una emoción constante. Y al ser impermanente tenemos que saber aceptar lo momentos buenos como son y disfrutarlos al máximo. Y si son momentos malos, de la mejor manera posible.

Pero para mí la formula de la felicidad es entender que depende de nosotros e no permanente.

.- ¿Son los ojos ahora una nueva fuente de comunicación del ser humano?

No solamente los ojos, sino también la frente, las cejas, las manos, el cuello, el cuerpo… Ahora de lo único que estamos prescindiendo es de la boca y ya está.

Pero en general, le estábamos dando demasiada importancia a la boca. Y es una buena manera de volver a utilizar el lenguaje no verbal para enfatizar lo que queremos decir.

.- ¿Qué piensas que los demás al oírte dicen que es una locura?

Esto es algo que va variando con el tiempo, ya que soy una tia que soy muy valiente y me atrevo con muchas cosas. La mayoría de cosas que voy a hacer o que digo que si, son consideradas como una locura, algo que para mí no es. Y quizá vaya encaminada al fracaso, en el buen sentido, pero es algo que me pasa habitualmente. Por lo tanto no es una cosa en concreto.

.- ¿Qué cambios crees que se están produciendo en la sociedad a la hora de relacionarnos en estos momentos?

Yo era mucho más optimista cuando comenzó el confinamiento en relación a cómo iba a evolucionar las relaciones. Pero me doy cuenta que en esta «2 ola» estamos en el mismo punto que en marzo, es decir que los seres humanos volvemos rápidamente a nuestras costumbres antiguas.

Y todo lo bueno que podríamos haber hecho, como instaurar de manera definitiva en algunos casos como la combinación del teletrabajo pues la mayoría de las empresas han vuelto a lo de siempre. También pensaba que podría haber más confianza y quizá más compromiso en general, volviendo otra vez al control. Por no decir que también pensaba que habría más voluntad para que las cosas fueran mejor, pero es curioso que solamente haya pocos que están dispuestos a sacrificar su bienestar que teníamos antes para que la sociedad funcione.

Siempre hay pocos. Sino no estaríamos otra vez en esta misma situación.

Desde luego que hay trabajo que no se pueden permitir el teletrabajo, pero los que si, las empresas más antiguas o más tradicionales, no les gusta, ya que quieren tener ese control sobre los trabajadores.

Por ejemplo el hecho que nos recomienden no salir un fin de semana para contener la pandemia y seamos incapaces de hacerlo, son cosas que pensaba que cambiarían y no.

.- ¿Qué consejo nunca darías a nadie y que te han dado a ti sin parar?

Nunca le diría a nadie lo que tiene que hacer, cómo debería comunicar, cómo debería comportarse sin haberle preguntado antes que es lo que quiere.

Cuando la gente me dice: «Andrea, esto lo deberías haber hecho de otra manera» yo les respondo que «quizá era así como lo quería hacer«.

Intento, aunque no siempre lo consigo porque los humanos somos así, siempre antes de dar un consejo sea lo que sea, es preguntar qué es lo que querría la otra persona. Porque sino lo estaría viendo desde mi punto de vista y no desde el punto de vista de la otra persona, algo que creo que no hace nadie.

La gente da consejos sin ponerse en los zapatos del otro y sin ni siquiera entender el mapa o el territorio de la otra persona.

.- ¿Por qué nos da tanto miedo la palabra amor?

Yo no sé si nos da miedo. La verdad que no me he encontrado a nadie que le diera miedo la palabra amor.

Quizá le da miedo la palabra amor, porque significa confiar en el otro. Y como he dicho antes, tenemos un problema de confianza grande.

Es verdad que hay mucha gente que engaña, pero hay mucha gente que no. Entonces ese compromiso, esa confianza se ha perdido. Y quizá nos cuesta un poquito más. Pero miedo no.

¿Nos da miedo el ego bueno? La verdad que la palabra ego ya suena como peyorativa. Cuando dices ego, la gente se lo toma como algo negativo. Pero yo digo que siempre hay que tener ego. La cuestión es que tu ego intente matar al ego ajeno o no intente estar por encima de los demás Pero si tú crees en ti y sabes respetar los espacios de los demás, yo creo que el ego puede estar interesante.

.- ¿Qué serías sin el poder la curiosidad?

Poca cosa, la verdad.

Soy muy curiosa. Es muy curioso, ya que de hecho durante toda la vida me han dicho que era cotilla . Y en un momento de mi vida, pensé que cuando yo preguntaba me decían que era cotilla. Cuando yo cuando pregunto, no es por cotillear, pregunto por curiosidad, por saber.

Yo pregunto todo y no me importa no saber. E incluso cuando doy formaciones, si hay algo que no sé lo pregunto, porque no puedo saberlo todo. Si es que además un profesor que intente ponerse por encima de los alumnos es algo que siempre me ha parecido fatal.

No estamos aquí para enseñar, sino para acompañar o dar otro tipo de perspectiva.

La curiosidad está en mi en todo momento y Santo Google que me ha abierto muchas vías de todo

.- ¿Cómo nos podemos volver a enamorar de nuestro trabajo tras el confinamiento y los despidos que puede haber?

Lo que hay que tener claro es que nuestro trabajo no nos define. El trabajo es una herramienta más para ganar dinero o para otros realizarse profesionalmente . Pero hay mil maneras de realizarse como personas que no tengan que ver con el trabajo, la familia, los amigos, los hobbies, el vivir…

A pesar de que es complicado y difícil, no pienso que el trabajo tendría que tener tanta importancia para impedirnos enamorarnos de nosotros mismos. De hecho, el trabajo es solo lo que hacemos, no lo que somos.

Me sabe mal, pero nos han obligado a ser nuestro trabajo. Cuando tú conoces a alguien, la pregunta número 2 o 3, es siempre ¿A qué te dedicas?, pensando que así que la respuesta nos puede dar información de quién es esta persona.

.- En estos momentos que vive la sociedad, ¿Es el momento oportuno para ser nosotros mismos por fin?

Yo creo que tenemos que ser nosotros mismos lo antes posible, porque no podemos ser nadie más que nosotros mismos.

A lo mejor lo que permite este momento, es a volver a poner nuestras prioridades en orden, más que ser nosotros mismos. Creo que esto sería lo ideal.

.- Entre mascarillas y las máscaras ¿Cómo podemos provocar un impacto positivo en los demás?

Con todo nuestro lenguaje corporal. Teniendo más paciencia, confianza , con empatía.. No teniendo tanta prisa ya que hay que comunicarse de manera distinta.

Incluso todas las comunicaciones online, no solamente por la mascarilla, necesitan de un tipo de comunicación distinta, ya que no es lo mismo y no nos podemos comunicar igual en persona que en una conferencia online. Y a veces las personas parecen que no se dan cuenta , ya que los códigos de comunicación son muy distintos, pero no son difíciles. Solo es una cuestión de reaprender ciertos gestos o maneras de interactuar con los demás poniendo un poco más de atención en el otro y menos en el yo.

.- ¿A qué tiene miedo Andrea?

A muchas cosas. La verdad que soy muy valiente, pero también soy muy miedica.

Sobre todo tengo miedo a que le pase algo malo a los míos. Eso es lo que más miedo me da. Por lo demás, creo que todo lo demás es sobre llevable.

.- Una reflexión para los lectores del portal.

La reflexión sería que aprovechásemos este momento extraño de incertidumbre para hacer un reset, volver a chequear nuestro orden de prioridades e intentar si nos apetece, trabajar momentos de más calidad.

No solo de más calidad con los nuestros, sino en general. Por ejemplo irnos a tomar cafe y tener más calidad con la persona que tenemos enfrente de la mesa.

Lo que estoy diciendo es que seamos más amables y disfrutemos más de todas las cosas. No solo de las cosas que sabemos que vamos a disfrutar e incluso de las cosas que ya no les damos tanta importancia o no hemos sabido disfrutar hasta ahora.

Seamos personas de más calidad.

Claudia Vignatti: «Aquí y ahora siempre es el momento perfecto para empezar.»

Hoy dentro de la sección «Conversaciones con..» es un placer presentar a Claudia Vignatti.

Hay conversaciones que me gusta poner cómo surgieron, qué han significado para mí realizarlas o la situación en la que se generaron. Hoy solo quiero deciros, leerla, releerla y pensar en ella.

Pero con esta entrevista, simplemente quiero deciros como introducción, que Claudia acaba de publicar un libro que se llama «Cómo atraer la abundancia. Que todo lo bueno te siga, te encuentre y se quede contigo«. Y que si tanto queríamos un cambio de verdad en la sociedad con lo que está pasando, se podría comenzar leyendo y aplicando libros como éste y no hablando tanto de boquilla. (Ya he dicho más de lo que pensaba..)

Podéis conocer más su trabajo a través de su Web, en Facebook, Instagram y Twitter.

.-  ¿Quién te gustaría que dijeran los demás que es Claudia?

Que es una mujer que vive el estilo de vida que ella desea e inspira a las personas a vivir en su máxima versión atrás través del Ho’oponopno y la espiritualidad.

.- Para quién no lo conoce, ¿ Qué es el hoponopono? ¿Qué beneficios ha causado en tu vida?

Ho’oponopono es una técnica ancestral hawaiana de resolución de problemas. Los beneficios en mi vida son innumerables, el más significante es que es mi filosofía de vida y que en cada momento y situación recorro a él para ver con claridad el siguiente paso a dar. En definitiva, es la herramienta directa para seguir conectada conmigo misma. 

.- Si echas la vista atrás , ¿A qué das gracias? ¿Qué sientes al ver a tanta gente te da gracias y te sigue? ¿Cómo ha sido el camino hasta llegar donde estás?

Doy gracias a todas esas personas que me han hecho el camino más fácil y han creído en mí. Desde a mis padres por haberme enseñado todo sus valores, a mi tía por haberme regalado mi primer libro de Ho’oponopono y haber estado siempre a mi lado como a todos mis amigos que siempre me han apoyado para que siguiese en este camino.

Cada vez que alguien me da la gracias y expresan sus muestras de cariño hacia mí, me emociona muchísimo. Soy una persona muy sensible y siento mucho la gratitud de los demás. 

El camino ha sido de todos los colores. Como cuento en el libro, yo siempre he sido muy feliz hasta mis 26 años que empecé a replantearme todas mis creencias y la pregunta ‘¿quién soy?’ Retumbaba en mi cabeza… a los 27 llegué a mi máximo sufrimiento. Este tiempo fue muy gris y luego, después de hacer terapia y que el Ho’oponopono entrase en mi vida, fue de color rosa con destellos blancos, dorados, azules… un poco de todo! 

Estoy centrada en mi crecimiento personal y esto siempre implica salir de la zona de confort. Ahora, vivo la mayor parte del tiempo en la zona de crecimiento donde siento incomodidad, me enfrento a mis sombras constantemente y me siento expuesta y vulnerable. Y aún así sintiendo miedo, lo hago con miedo.

.- ¿Por qué nos cuesta tanto aceptar el presente?

Nos resistimos a  aceptar y todo a lo que te resistes, persiste. Es una táctica del Ego para que tú creas que controlas la situación. 

Además, muchas personas confunden el termino aceptar con conformarse o estar de acuerdo y son cosas muy diferentes. Aceptar la realidad tal y como es significa mirar la realidad con ojos de observador y no juzgarla ni ponerle etiquetas. Aceptar una situación o una personas no significa que comprendas ese hecho ni tampoco significa que tengas que estar de acuerdo con lo que ha pasado o con lo que dice.

.- ¿Qué te hace sentirte como en casa?

En mí he encontrado el hogar que siempre buscaba en otros y por supuesto, cuando estoy con mi familia, con los ‘amigos casa’ o un buen café con leche de avena, un libro, una bañera de agua caliente y dormir con edredón. (Se nota que soy Tauro 🙂 ).

.- ¿Cómo sientes al mundo con lo que estamos viviendo? ¿Y el futuro?

Veo mucho miedo y siento compasión por todas esas personas que se dejan llevar por las preocupaciones o por los temores propios y colectivos. En el futuro, no se qué va a pasar… lo que sí sé es que si vives desde el temor la vida te va a responder con más temor y si vives desde el amor, vas a tener una vida más satisfactoria. Todo lo que das, vuelve; así es com trabaja el Universo. 

.- ¿Cómo definirías “vivir en abundancia”?

Vivir en abundancia es saber que lo correcto y perfecto llega a tu vida en el momento adecuado. Es sentir que tienes todo lo que necesitas para vivir en bienestar y plenitud.

Es sentirse lleno, completo, valioso por el simple hecho de ser quien eres.

Es creer en ti y retomar tu poder personal.

Es liberarte del pasado, dejar ir el pasado y anclarte al presente.

Es sentirte abundante en salud, dinero y amor. 

.- En estos momentos que vivimos, es hora de cerrar ciclos y vivir el presente ¿Por qué nos da tanto miedo? ¿Cómo cerrar un ciclo?

Porque estamos acostumbrados a ir al pasado o al futuro porque pensamos que no nos podremos responsabilizar de la realidad tal cual es. Si eres capaz de control tu mente y traerla al presente cada vez que esta viaje hacia delante o detrás en el tiempo, encontrarás La Paz y la verdad de quien tú realmente eres.

Los ciclos se cierran poniendo mucha intención, aceptando la realidad tal y como es, perdonando todo para sanar y dejando ir todo eso que ya no cumpla un propósito en nuestra vida: personas, situaciones, cosas, emociones, etc… este proceso requiere de mucha compasión con uno mismo y con los demás.

.- ¿En qué crees que los demás piensan que es una locura? ¿Qué quieres ser de mayor?

¡Tengo una larga lista para esto porque me relaciono con muchas personas que no están en este mundo espiritual!

– En nuestro cuerpo energético.

– La reencarnación y los pactos entre almas. 

– En que todos tenemos un don y hemos venido aquí a expresarlo.

– Que es posible vivir la vida que anhelas.

– Es posible Para todos vivir en abundancia En salud, dinero y amor. 

De mayor quiero seguir siendo yo. Me quiero seguir expresando y mostrándome tal cual soy.

.- ¿Por qué se habla tanto el no esperar nada de nadie?

Porque cuando esperas algo y no sucede, te frustras. Suelta las expectativas y no esperes que nadie haga o diga lo que tú crees que va a Pasar.

No supongas y acepta a las personas tal cual son y no como tú esperas que sean.

.- ¿Qué hay detrás del miedo?

Creencias limitantes (Ego).

.- Paseo por mi ciudad y lo único que pienso es que la sociedad sigue dormida, ¿Qué piensas?

Sí hay muchos dormidos, ¡también depende de la ciudad! Sin embargo, cada vez hay más gente despierta y más después de un confinamiento.

.- ¿Es hora de la autenticidad, de la originalidad, de ser por fin ya uno mismo?

Es hora, siempre. Aquí y ahora siempre es el momento perfecto para empezar.

.- Una reflexión para los lectores del portal “El principio de un comienzo”.

La clave de la felicidad es ser tú mismo y eso significa que debes dejar ir todo eso que te limita. Pon intención a cada momento de tu día y no dejes de buscar todo eso que te hace feliz porque de aquí al 2021 puedes estar donde tú quieras estar, con un nivel de conciencia más elevado y una mejor situación financiero.

Si lo crees, lo creas. 

Jesús Matos: «No esperéis al viernes para ser felices…».

Hoy dentro de la sección «Conversaciones con..» es un placer presentar a Jesús Matos.

Tras haber vivido lo que hemos vivido y estamos viviendo, parece  que ahora todo el mundo quiere la felicidad plena que se le escapó estos meses, quiere alegría, diversión y no pensar en emociones negativas. Pero estamos cometiendo un grave error, porque las emociones negativas también tienen su función.

Llegamos a la madurez y lo único que sabemos es que no sabemos gestionar con nuestras emociones. Es algo que no nos han enseñado ni nuestras familias ni en la escuela.  Es la insatisfacción una de las emociones más comunes ahora y siempre, pero ¿Cómo la gestionamos?

Recientemente tuve el placer de conversar con Jesús, con más de 15 años de experiencia en el mundo de la Psicología, antes del lanzamiento de su libro » Un curso de emociones. Cómo entender lo que sientes y convertirte en la personas que quieres ser». 

Libro en el que nos ofrece un modelo de capacitación emocional , con una trayectoria de miles de pacientes, en el que nos acompañará a desplazar nuestro malestar a una vida más rica y plena.

Podéis conocer más el trabajo de Jesus a través de su Web, en Facebook, Linkedin e Instagram.

.- En vez de un curso de emociones, ¿No tendrías que haber escrito un libro titulado MBA de emociones, tal lo que hemos vivido?

Absolutamente de acuerdo. Lo cierto es que la situación generada por el COVID y la cuarentena ha supuesto un auténtico desafío emocional para muchos de nosotros.

Tanto para las personas que han sufrido la pérdida de familiares como para las personas que han tenido que quedarse en casa durante tres meses, la situación no ha sido nada fácil a nivel emocional.

.- ¿Cuántas veces nos hemos preguntado: por qué soy como soy?

Creo que infinidad de veces. De hecho creo que es una de las preguntas que me llevaron a estudiar psicología. Por suerte estamos en un momento de la historia en el cual la ciencia empieza a conseguir contestar esta pregunta, al menos de forma parcial.

Entendernos y comprendernos a un nivel profundo nos ayuda muchísimo a la hora de manejar nuestras emociones. Al final, si queremos cambiar un aspecto importante de nuestra vida, conocer los factores que modulan este comportamiento nos ayudará a modificarlo.

.- ¿Somos la suma de nuestras emociones? ¿Qué piensas de las personas que muestran sus emociones sin reparo?

Probablemente somos más que la suma de nuestras emociones. Sí que es cierto que nuestro sistema de procesamiento emocional influye en prácticamente todos los aspectos de la vida. Pero hay otros aspectos que también son importantes.

En referencia a las personas que expresan emociones sin reparo, he de decir que probablemente lo estén haciendo mejor a nivel emocional, que el grueso de la población. Es cierto que como todo, en el punto medio está la virtud, pero vivimos en una sociedad que es muy represiva emocionalmente. En líneas generales parece que está mal visto ser emocional. Durante años se ha venerado la inteligencia, dejando de lado las emociones, como si nos avergonzásemos de ser seres emocionales, como si estas reacciones nos hiciesen menos humanos… Y aunque el ser humano es el animal racional por excelencia, también es el animal más emocional del planeta. Por fortuna, poco a poco van cambiando las tornas.

.- ¿Qué emociones te estás encontrando durante el confinamiento y después de él?

En mi caso he tenido una suerte tremenda durante esta crisis del COVID, ya que no he tenido pérdidas de personas cercanas, por lo que en el momento actual tengo un sentimiento de profundo agradecimiento a la vida, aunque sigo experimentando mucho respecto (por no llamarlo miedo) por la situación actual.

Desde una perspectiva profesional, sin banalizar el sufrimiento de la gente, para mí ha sido muy curioso ver la evolución de mis emociones. En un primer momento me sentía completamente disociado con la situación, era como si estuviese viviendo en una película, me encontraba a mí mismo negando la gravedad de la situación, hasta que poco a poco fui tomando conciencia. Creo que ha sido un efecto que le ha pasado a mucha gente, y tengo la sospecha que ha tenido mucho que ver en la toma de decisiones que se ha hecho por parte de los gobiernos a la hora de decretar medidas de urgencia.

Después, durante el confinamiento, he tenido la suerte de poder seguir trabajando y atendiendo a pacientes de manera telemática, esto me ha ayudado a llevar una buena rutina de vida. Aunque por supuesto han aparecido emociones de tristeza, ansiedad, miedo e ira. Creo que es algo completamente normal que nos ha ocurrido a todos.

.-En un mundo en busca de la felicidad, yo impulso que es bueno estar tristes, ¿Qué opinas?

Suscribo cada palabra de esa afirmación. De hecho todos los intentos que hacemos por evitar estar tristes, ansiosos o irascibles, paradójicamente, en lugar de acercarnos a la felicidad, nos meten en una espiral de sufrimiento.

Estamos en un culto perpetuo a la felicidad, pero la buscamos en lugares equivocados. Solamente unos datos, en España se venden 10 millones de libros de autoayuda al año, en EEUU la “industria de la felicidad” mueve millones de dólares. Pero los datos de prevalencia que manejamos en Salud Mental son alarmantes, en torno a un 20% de la población ha sufrido, sufre o sufrirá un trastorno relacionado con la gestión de emociones (trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y consumo de sustancias). Casi un 20 % de la población española toma psicofármacos a diario. Son datos contradictorios, por un lado hay un interés muy marcado por la búsqueda de la felicidad, pero creo que estamos recurriendo a información que no tiene evidencia científica.

Nos encontramos constantemente con afirmaciones que nos recomiendan eliminar las emociones tóxicas de nuestra vida, y lo que sabemos hoy en día es que absolutamente todas las emociones son necesarias y los intentos por negarlas o reprimirlas lo único que hacen es que la intensidad, la frecuencia y la duración de estas emociones de las que tanto intentamos escapar, se incrementen.

.- ¿Qué es lo último que has aprendido que tu experiencia te ha dado?

Que la vida es frágil, que por mucho que nos empeñemos en controlar nuestro destino hay circunstancias que escapan a ese control. Ha sido una bofetada en la cara para que me centre en valorar cada aspecto de mi vida e intentar vivir un poco más el momento presente.

.- ¿Por qué confundimos tanto el estado de ánimo y las emociones? ¿Qué estado de ánimo es ideal para enfrentarnos a la incertidumbre?

Bueno, son conceptos muy relacionados. Nuestras emociones influyen en nuestro estado de ánimo y nuestro estado de ánimo influye en nuestras emociones. Es normal que nos confundamos. Tampoco creo que tenga demasiada importancia.

En general, el estado de ánimo tiene mucho que ver con la rutina que llevemos y el número de actividades agradables que llevemos a cabo cada día; las emociones tienen más que ver con estímulos concretos.

La incertidumbre es un estado emocional que es de los más complicados de gestionar. Ante lo desconocido, lo que nos pide esa emoción es conocer… Lo que ocurre es que en muchas ocasiones no sabemos muy bien cómo gestionar este estado y nos metemos en espirales que solamente nos generan sufrimiento.

Por ejemplo, durante la crisis del COVID, uno de los factores que se han descubierto que correlacionaban positivamente con síntomas de ansiedad y depresión era precisamente la búsqueda obsesiva de información sobre la enfermedad.

Desarrollar tolerancia a la incertidumbre es una de las habilidades que más paz nos va a traer a nivel emocional.

.- ¿A qué tienes miedo? ¿Qué pondrías en una valla publicitaria que pudiera ver todo el mundo?

Tengo un miedo tremendo a no estar a la altura, a decepcionar a aquellos que me quieren. Supongo que todo el rollo de escribir libros y esas cosas tiene que ver con ese miedo profundo. Pero bueno, también es cierto que cuando estás un poco más expuesto decepcionas a más gente, lo cual es buenísimo para gestionar ese miedo y darte cuenta de que en realidad importa poco.

Si tuviese que poner un eslogan en una valla publicitaria sería “Si no te mata, afróntalo”. Creo que es un poco el lema de mi vida.

.- ¿Cuál es tu concepto de felicidad?

Para mí la felicidad es que las emociones cumplan su papel. Es decir, quiero seguir estando triste cuando toque, seguir poniéndome nervioso, enfadarme de vez en cuando… Porque al final las emociones nos ayudan a satisfacer necesidades humanas. Sin ellas no habríamos sobrevivido como especie más de 100000 años.

En lo concreto, creo que soy alguien bastante sencillo. No necesito grandes lujos para ser condenadamente feliz. Me vale con poder salir al campo frecuentemente, hacer algo de deporte y tener a la gente que quiero cerca. Parece poco, pero es muchísimo.

.-  Emociones, contacto social, mascarillas… ¿Cómo lo gestionamos?

Uff, es cierto que es muy complicado. Los seres humanos somos animales sociales, necesitamos de los demás para sobrevivir. A niveles tan profundos que sin este contacto social literalmente nos morimos. Por ejemplo, a principios del siglo XX, en todos los orfanatos del mundo existía una enfermedad de origen desconocido que se denominó Marasmo. Los niños entraban en un estado parecido a una depresión, dejaban de comer y finalmente morían. Se descubrió que la causa de este mal era la ausencia de contacto físico con los cuidadores.

Y ahora nos enfrentamos a un enemigo que es invisible, lo que hace que sea difícil gestionarlo. Es el ejemplo perfecto para diferenciar el concepto de razón y emoción. A nivel racional sé que abrazar a un ser querido puede ser peligroso, pero a nivel emocional me apetece hacerlo.

Al final, como cualquier emoción, la clave está en reconocerla, aceptarla y gestionarla (chocando el codo en lugar de dar un abrazo). Supongo que poco a poco nos acostumbraremos.

.- Ser y hacer Vs parecer y filtros de Instagram ¿Qué provoca esta guerra?

Creo que ahí has dado en el clavo… Nos ponemos constantemente disfraces (o filtros) para encajar en la sociedad. Tenemos tanto miedo a no ser adecuados (sí, todos en mayor o menor medida lo tenemos), que hacemos esfuerzos conscientes e inconscientes para tratar de encajar a toda costa. Sin darnos cuenta que todas esas máscaras y esos disfraces lo que hacen es alejarnos de los demás.

Si quieres ser profundamente infeliz solamente tienes que pulsar un icono de tu teléfono móvil para comenzar a compararte obsesivamente con las vidas de todos tus conocidos.

Lo que se nos olvida muchas veces es que las personas solamente suben momentos buenos a estas redes, lo que hace que sesguemos la realidad creyendo que nuestra vida es insignificante en comparación a la de los demás.

La verdad es que me parece un pecado que estemos admirando el mundo desde una pantalla… Por ejemplo, me entristece mucho estar en un concierto (cuando se podía) y ver que en lugar de disfrutar de algo que es irrepetible y que solo está ocurriendo en el momento presente, la gente saca el móvil para grabar… Lo peor es que ni siquiera es para inmortalizar el momento y disfrutarlo luego… Es simplemente para subirlo a las redes y que los demás “admiren” su vida. Yo sigo prefiriendo la vida sin filtros.

.- ¿Cómo parar la lavadora mental que tenemos con las preocupaciones?

Es un reto… Lo cierto es que las preocupaciones y la rigidez mental son los procesos mentales que más explican el sufrimiento humano.

Tenemos que tener en cuenta que el ser humano no está preparado biológicamente para enfrentarse a un mundo como el actual. El ser humano, biológicamente está preparado para ser nómada, cazador y recolector. Es decir, a vivir en el día a día. Hasta que a un iluminado se le ocurrió hace 10000 años plantar trigo. De repente nos tuvimos que asentar y empezar a preocuparnos por el futuro… Si llovía, si no llovía, si nos robaban la cosecha… Desde entonces todo ha ido a peor.

Pero la parte positiva es que nuestro cerebro es plástico, y aprende con la experiencia, por lo que podemos llegar a dominar la capacidad para no preocuparnos.

Lo que ocurre es que desde pequeños nos han entrenado para hacerlo. Llegamos el primer día de guardería y el profesor nos pregunta que qué queremos ser de mayores… Y ahí estamos… Con 3 años y pensando en nuestro futuro a más de 20 años vista…

Lo que no nos han enseñado, por lo menos en occidente, es a vivir el momento presente. A darnos cuenta de que la preocupación es absolutamente innecesaria para estar adaptados al medio.

.- Si observáramos nuestros pensamientos, ¿Qué observaríamos?

Si observáramos nuestros pensamientos observaríamos procesos mentales. Solamente eso. Y esa es una de las claves para incrementar nuestra flexibilidad mental y mejorar nuestros niveles de bienestar. Entender que los pensamientos solamente son eso… Pensamientos, no realidades.

Nos pasamos la vida confundiendo pensamientos con realidades. Por ejemplo, ante un malentendido o una discusión de pareja. El sufrimiento viene de creer que lo que yo pienso es la realidad. Si la otra persona hace lo mismo… Tenemos el conflicto montado.

.- Tendríamos que estar más atentos a todo lo que hacemos, ya que nos puede construir o destruir, ¿verdad?

Claro, cada acción que realizamos en nuestro día a día nos acerca o nos aleja de nuestros propósitos.

En muchas ocasiones nos dejamos llevar por el corto plazo, aunque esto signifique sufrir en el futuro. Confundimos constantemente placer con felicidad, y así nos va…

Por ejemplo, me puede generar muchísimo placer comerme un bollo de chocolate… Pero seguramente me generará niveles más altos de bienestar llevar una alimentación sana…

Lo que no quiere decir que no tengamos que darnos caprichos… Para ser feliz también hay que disfrutar.

.- Una reflexión para los lectores de “El principio del comienzo”.

No esperéis al viernes para ser felices… Y guardad los móviles cuando estéis con vuestra gente.

Tessa: «Ser auténtico es algo escaso, difícil».

Hoy dentro de la sección «Conversaciones con..» es un placer presentar a Teresa García González, más conocida como Tessa.

Quién me lee y conoce un poco, sabe que siempre apuesto por la autenticidad en todo lo que hagas. «Más vale un gramo de verdad que un kilo de aparentar«, es uno de mis lemas que guían ms acciones. Pero también que el siglo XXI es el siglo de las mujeres. Y una de las personas que engloba estos dos temas que tan importantes son, es Teresa. 

Más conocida en redes sociales, como Tessa, colaboradora en medios de comunicación nacional y de marcas. Podría hablar mucho más de su cv y sus experiencias, pero creo que esta frase de esta conversación que tuve recientemente con ella, la define a la perfección y lo que encontrarás en su entrevista: » Eso es lo que llamo autenticidad, tener una identidad propia y no tener miedo a mostrarla, aunque seas diferente. No imitar. Se trata de ser uno mismo, conocer tu esencia y mostrarte fiel a ella. No es tan difícil, ¿verdad?«

Podéis conocer más el trabajo de Tessa, a través de su Web, en Instagram y en Twitter.

:: Lo primero, ¿Por qué TESSA? ¿Qué significa ese nombre y por qué es importante para ti?

Tessa es más que una marca personal para mí. Representa una conexión profunda, un acompañante de vida, una fuente de amor incondicional mutuo… con mi perra, a la cual robé el nombre. Representa lo auténtico, lo más profundo, los valores que puedo aportar al mundo. Al mismo tiempo es como una simplificación de mi propio nombre, Teresa, todo en uno 😊. Quería comunicar bajo ese nombre mi propia personalidad, mi capacidad para trazar alianzas y compromisos. Y así lo hice, bajo el símbolo de Tessa comunico todo lo que hago.

:: Te apasiona la comunicación, y llevas la bandera de la autenticidad. ¿Qué significa para ti ser auténtico en esta sociedad tan ‘volátil’ y efímera?

Buena pregunta…Vivimos en una sociedad muy distinta, y más compleja, a la de nuestros padres, y mucho más a la de nuestros abuelos. Pero los abuelos siempre transmitían el poder de la palabra, de lo sencillo, de la credibilidad, de la confianza. Cuanto más local y reducido era su ámbito, más importante eran esos lazos y conexión con la gente desde lo auténtico, lo real. Si perdías credibilidad perdías la importancia de tú comunidad (y cuanto más reducida era, más importancia adquiría). Ahora todo eso salta por los aires, o al menos puede hacerlo. Nos hemos vuelto más materialistas, más superficiales, con más interés en mostrar al mundo una imagen que, muchas veces, dista mucho de la realidad. Por eso, ser auténtico es algo escaso, difícil. Ser auténtico significa ser “uno mismo”, navegar acorde a nuestros principios y valores. Ser coherentes, no contradecirnos a cada paso, no decir A y hacer B. No pensar B y decir C.

Una persona auténtica es sincera, crítica, apuesta por lo que cree, transmite al mundo, para lo bueno y para lo malo, una versión de sí misma donde todo íntegramente tiene sentido: cualidades, creencias y actos. Eso es lo que llamo autenticidad, tener una identidad propia y no tener miedo a mostrarla, aunque seas diferente. No imitar. Se trata de ser uno mismo, conocer tu esencia y mostrarte fiel a ella. No es tan difícil, ¿verdad? No debería serlo. Pero para ello no tenemos que ser quien la sociedad (los medios de comunicación, ciertas marcas o la persona X) quiere que seamos. No necesitamos buscar la aceptación a cualquier precio. Siendo nosotros mismos, la tendremos, simple (pero duro en una sociedad que muchas veces ensalza lo contrario).

:: ¿Cómo se transmite la autenticad en el campo de lo digital? ¿Existe eso de la reputación digital?

Tener un móvil y acceso a una comunicación masiva que ha generado que la autenticidad se erosione, y mucho. La imitación, la viralidad, la aceptación a cualquier precio de fama o protagonismo, el querer aspirar a un mundo donde parece que cualquiera puede hacer cualquier cosa… y mucho más sin esfuerzo, dedicación y talento. Todo esto es un efecto secundario de las redes sociales y está haciendo mucho daño. Por eso vemos a muchas personas venderse en contra de sus principios y sin unos valores claros, que es de lo que hablaba anteriormente.

Precisamente por eso, ser auténtico hoy en día es ir casi a contracorriente. Es actuar con coherencia, ser diferente, mostrar al mundo lo que piensas… es buscar el hueco para transmitir tu manera creer, ver, ser y actuar.

La reputación digital, en cambio, es clave, y es uno más de nuestro ‘valor’ como profesionales. Google manda, y es fácil conocer nuestra trayectoria (para lo bueno o para lo malo). Por eso la coherencia y la autenticad y mantenerla cuidada es crítico. Lo es aún más para las marcas. Pensemos que la reputación de una marca no está bajo su control absoluto, depende de las opiniones de terceros y la experiencia que tengan contigo. Este activo no es tangible, no se puede tocar, y por eso NUNCA se debería pasar por alto. Nunca podemos dejar de cuidar, trabajar y mejorar una marca. No es sencillo, tres claves: tiempo, mimo (dedicación) y autenticidad (no engañes, no prometas nada que no puedas dar, no quieras vender por encima de todo).

Comunicas en varios ámbitos muy trazados y conectados, y me gustaría preguntarte algunas cuestiones al respecto:

:: Primero, sobre el mundo de los viajes. ¿Qué buscas cuando viajas, un descanso, una experiencia, el qué exactamente?

Para mí viajar es ponerse a “uno mismo” a prueba, es igual a adaptarse, no es sólo irse de vacaciones y ya. Un viaje se vive de forma auténtica (una vez más) cuando utilizas los transportes típicos locales, comes las comidas típicas en lugares locales (no sólo los pensados y diseñados para los turistas) y pisas calles y sitios que te permitan sumergirte en la cultura donde estás.

Me gusta aportar siempre un consejo práctico y de corazón:

Exprime cada viaje como si fuera el último: corre, patea, suda, respira, experimenta, no duermas tanto, come, relájate, visita, espera, pero sobre todo… !Adáptate!

:: Te he leído textos sobre tus viajes, ¿en qué te fijas cuando conoces un país nuevo? ¿dónde pones tu mirada y, después, tus pies?

Lo primero que me fijo siempre es en sus gentes, sus miradas, en cómo y en qué condiciones viven su día a día y qué tradiciones tienen, para poder entenderlos. De ahí parto y pongo los pies en el camino (me gusta sumergirme en la cultura, no ver todo desde la distancia), para poder llegar a ellos. Caminos, unos mas rectos que otros, otros con más curvas, pero donde todo ellos tienen algo común: un destino y crecer como persona viajando.

:: ¿Crees que viajar y aprender y crecer en el proceso es una cuestión de dinero? ¿Cómo una mujer joven como tú ha podido conocer tantos lugares distintos?

Viajar, descubrir el mundo o probar sabores nuevos no es algo que esté exclusivamente ligado a gastar dinero, o más dinero del necesario. En parte sí, pero no siempre tienes que gastar demasiado para viajar y experimentar el verdadero placer de esta actividad. A no ser que quieras ir en modo princesa o príncipe todo el rato y a todas horas.

Yo prefiero ser princesa en mi vida real, cuando viajo suelo o intento hacerlo en modo low cost, mochilera. Quiero vivir el viaje de una forma real, auténtica, en todas sus facetas.

A mí me gusta sentir la experiencia de viajar sin la necesidad de tener que tomar transportes tipo taxi o sin tener que ir a los restaurantes más cool. Respeto a quien decida viajar así, pero creo que se pierde el sabor de las pequeñas cosas, bien porque te permiten valorar más lo que uno tiene, o simplemente porque puedes perderte la experiencia de vivir de una forma más intensa otra cultura.

:: Otro ámbito donde comunicas muy bien, y trabajas con marcas al respecto, es sobre la importancia de la dieta, la salud, el deporte…

¿Por qué consideras que éste es un gran ámbito de comunicación para las marcas actualmente?

Para comunicar un producto es muy importante explicarlo, informar sobre él, pero sobre todo que se entienda el por qué, ponerse en la piel de quien lo va a consumir, saber qué busca, y qué le puedes ofrecer. Esa comunicación implica mucho trabajo: cómo se produce, de dónde vienen sus materias primas, qué propuesta hace al mundo para ser diferente y sobre todo por qué me tiene que comprar a mí, y no a otra marca.

Este trabajo es de suma relevancia, ya que determina el corazón de las ventas, la manera en la que las empresas puedan perdurar en el tiempo. Y no se suele cuidar bien, o no se le da la importancia que merece.

A mí me gusta comunicar marcas ligadas a mí, las cuales uso y comprendo. Y más si ayudan a mejorar el equilibrio de nuestra nutrición. Tener una dieta equilibrada, además de que es de vital importancia, es una de las necesidades de cualquier individuo para llevar una vida sana y una nutrición adecuada.

No se puede tener una salud adecuada, sin una alimentación saludable”

Uno no esta siguiendo una dieta equilibrada cuando entre horas te apetece picar sin parar. O cuando al poco rato de desayunar (por ejemplo, el típico bollo industrial y el café) parece que no te has alimentado y tu cuerpo te pide más comida.

Si te alimentas mal, no te sacias. Cuando te alimentas de forma equilibrada, ya desde el desayuno, tu cuerpo está nutrido, y no te ‘pide’ comer de forma desesperada y desorganizada… y caer en la tentación de los malos hábitos.

Piensa que una alimentación diaria adecuada debería estar compuesta de 5 comidas, no dos ni 20 micro comidas: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. Una dieta mediterránea donde la verdura y la fruta primen, evitando bollería industrial y añadiendo ejercicio moderado de 3-4 días a la semana.

Me gustan aquellas marcas que me permiten, y contribuyen a mejorar la salud de las personas, tener mi dieta equilibrada, con calidad, precio y propósito.

¿Consideras que entre los más jóvenes (y te incluyo) hay una preocupación cada vez más importante por lo ecológico, el estilo de vida saludable, la sostenibilidad ambiental?

Creo que la revolución eco y bio de consumo es imparable. Somos cada vez más conscientes y responsables de lo que comemos. Queremos saber de dónde procede y cómo se fabrica lo que consumimos. La salud y el bienestar avanzan como prioridad fundamental, junto a la sostenibilidad ambiental (y, en estos momentos, la seguridad). Y sí, yo soy una de ellas. Soy joven, y como a muchos de quien nos están leyendo, me preocupa la salud, tengo conciencia social y ambiental y siempre defendí los productos frescos, y ¡nada de sustancias químicas!

Es de suma importancia, además de potenciar el sabor, la calidad. Y todo ello te lo dan estos productos ECO-BIO. ¿Te gusta la naturaleza? ¿Y cuidar de ella? ¿Te preocupa qué planeta dejamos a nuestros nietos? Pues necesitamos actuar desde la responsabilidad individual. Y tenemos, como consumidores, un voto infalible, decidir dónde y a quién compramos. Y hay productos que cuidan de nuestro ecosistema y de nuestra salud. Creo que hay una potencia de mensaje eco difícil de batir: “Más nutrientes, y mejor alimentación”.

Alguien podría decir que tiene el problema de que son productos ‘más caros’ en el mercado. Esto no necesariamente es así, y mucho menos en mercados donde está muy desarrollado todo el ecosistema empresarial e industrial de este tipo de productos. Ésa es la razón por la cual cada vez más empresas y productores se están sumando a esta tendencia, y están logrando que los

precios sean cada vez más accesibles. No obstante, siempre hay que pensar que hay una regla básica, no es lo mismo gastar que invertir, y en salud se invierte: “la calidad y autenticidad se paga” 😊.

Y no te dejes engañar, hay quien piensa que los productos ecológicos son una moda, y no tiene nada que ver. Cada uno de nosotros escoge y elige un estilo de vida para mejorar nuestro bienestar, y cada vez en el consumidor es más importante (por responsabilidad y supervivencia) que lo que compra permita cuidar el entorno, usar menos químicos, reutilizar materiales, optimizar los residuos y reutilizarlos… La última decisión la tienes tú, según tus objetivos y valores, determinarás un estilo de vida u otro.

A mí me gusta pensar siempre en tres piezas: “Motivación, personalidad y actitud”… porque, al final son las claves para comprender cualquier tendencia: qué motivos existen para consumir, qué personalidad tiene y va adquiriendo el cliente actual y potencial; y qué actitud adopta ante marcas o empresas que no lo cumplen. Hoy las marcas que no estén en la sostenibilidad (en sentido amplio) no van a poder estar…en el mercado.No todo es precio, y cada vez es más complejo comunicar esto.

¿Qué buscas en un producto, en una empresa o en una marca para decir ‘me identifico’ con ella, es auténtica…?

Ya lo anticipé antes: tiene que ir acorde con mi forma de vida, con mis hábitos, valores, gustos y creencias. Si no, no hay identificación que valga. No me puedo involucrar en proyectos de comunicación o colaborar con marcas por colaborar y hacer algo. Hay una motivación detrás muy profunda. Un propósito de marca, un hilo conductor, una lógica, una narrativa (si me apuras), y la posibilidad de integrar mi personalidad en la forma en la que se comunican esos productos.

¿Qué les dirías a quienes piensan que esto de la comunicación es un trabajo ‘fácil’, donde basta escribir unas líneas y hacerse unas fotos?

Me dan ganas a veces de reír. Los argumentos simplistas nos inundan. Por eso, suelo invitar a todo aquel que considere que en esta vida las cosas vienen caídas del cielo, a que se ponga “manos a la obra”, trabaje y me enseñe sus resultados. Hablar sin haberte manchado las manos en la harina es muy fácil, hacer el pan es más complejo, aunque tengas la receta. En este trabajo, ni siquiera hay una receta. En ese momento, realmente entenderían el esfuerzo, creatividad, constancia y disciplina que supone este trabajo. “Nada es fácil, sin la combinación de esfuerzo, talento y capacidad de ejecutar tareas en contextos complejos y cambiantes”.

Por ejemplo, no basta con hacer cualquier foto “no pensada”. Todo comunica, y por eso, pensar la foto es más importante que la propia foto. Su mensaje, su sentido, su contexto. Y qué decir de los textos. No se trata de publicar unas palabras en Instagram. Hay que conectar con el lector, aportarle información fiable, motivarle, despertar interés… en definitiva, CREAR (con mayúsculas) un mensaje. Todo esto requiere ciertas capacidades —como en cualquier profesión—, más de lo que ciertas personas creen. Es un trabajo de artesanía, muy meditado, mimado y muy singular para cada marca.

¿Por qué crees que las marcas pueden apostar por personas más o menos poco conocidas y no siempre acabar bajo la fórmula de los ‘famosos’ y usar la TV como medio para vender su producto?

Considero que existe aún mucho camino por recorrer respecto a este tema. Las marcas deberían abrirse —ya lo están haciendo— a lo “nuevo”, a personas y profesionales que cualquiera de nosotros nos podemos identificar con ellas. Gente ‘normal’, con capacidad de comunicar, que pueden ser clientes, fans, que se identifican con su producto y tienen la capacidad de explicarlo y decirlo a su comunidad sin problemas. Los microinfluencers son y serán grandes líderes de opinión. Y el típico presentador de la TV no tiene por qué tener más capacidad de comunicar algo auténtico si percibes que es una comunicación artificial, o poco creíble. No creo en que sea buena solución tratar de vender sólo por ser famoso. Si no hay una conexión de quien explica y comunica el producto, en verdad, la conexión y la fuerza comercial se pierde. Una vez más, vende, aunque sea más lento, la capacidad de trasmitir esa autenticidad de la que hablamos al principio: “Ser creíble, sin forzar, de forma natural, y conectar con el potencial consumidor de verdad”

¿Crees que toda empresa, por pequeña que sea, tiene que trabajar e invertir en marca y marketing?

Sí. Ninguna empresa pequeña se puede convertir en grande si no comunica. Y si no comunica bien. Eso no quiere decir que necesite grandes presupuestos, pero sí una atención y un cuidado y un mimo por el marketing que debe superar, incluso, a las multinacionales. Pero la clave es llegar a tus clientes con los recursos adecuados (y cada vez es más fácil y barato hacerlo), pero llegarles al corazón, a la inspiración, motivar la compra con mensajes adecuados. Sin esta inversión no se abren puertas. A veces, en tiempos difíciles incluso, hay que arriesgar, invertir más, aunque la puerta se abra meses después. Hay que ser conscientes que tuvo que aparecer una mínima llave para abrirla. Trabaja en esa llave, porque si esperas sentado y sueñas, pero no actúas, no vendes y no creces y no sobrevives.

¿Dónde te quieres ver con tu proyecto en 3 años, si tuvieras que soñar despierta?

Espero y deseo verme en 3 años sin parar de trabajar, de crear, de colaborar. El verbo “hacer” es un verbo que siempre me ha acompañado durante toda mi vida. No concibo la vida sin él, no tiene sentido, no hay aprendizaje que valga ni experiencia por contar. Y si me pilla así, será buena señal, las cosas irían encarrilándose y formando este gran proyecto, y este gran sueño. Ahora me acuesto con “este sueño” y me despierto con “ese propósito”.