Hoy dentro de la sección «Conversaciones con..» es un placer presentar a Nacho Dean.
¿Se puede dar la vuelta al mundo a pie? ¿Cómo es realmente el mundo cuando se camina por él? ¿Cómo es realmente el ser humano? ¿Nos estamos cargando realmente los oceános? ¿Existe el cambio climático? ¿Cómo es de grande el miedo y la soledad?
Son algunas de las preguntas que nos hemos hecho alguna vez y que Nacho en esta entrevista nos dará respuesta.
Nacho es la primera persona que recorrió el mundo a pie, del 2013 al 2016. Una expedición sin asistencia e interrumpidamente para documentar el cambio climático. Gracias a dicha expedición nació su libro «Libre y salvaje. La gran aventura de la vuelta al mundo a pie«.
Entre 2018 y 2019, completó la expedición Nemo. Un desafío que le llevó a unir los 5 continentes nadando. Gracias a dicho reto, próximamente lanzará el libro «La llamada del océano: La gran aventura de unir nadando los 5 continentes».
Podéis conocer más su trabajo a través de su Web, Facebook, Twitter e Instagram.
.- Gracias a los dos retos que has realizado, ¿Te has conocido más? ¿El conocerse uno es un proceso que no acaba nunca?
Yo creo que la vida es un proceso. Yo me conocía antes de comenzar las dos expediciones. Pero durante las dos expediciones hay un proceso de autoconocimiento muy grande.
Son muchos años caminando con cierto volumen de soledad. Han sido a travesar dos desiertos, en los que tienes mucho tiempo para reflexionar por esa soledad física que tienes
Yo siempre digo que estos viajes son una vuelta al mundo exterior, pero también son una vuelta al mundo mío interior. Una metáfora que me parece muy bonita. Me conocía antes, pero durante las expediciones siempre te conoces y aprendes muchas más cosas sobre ti. Vives situaciones completamente nuevas y muchas de ellas un poco al limite. Y todas ellas, te ponen en situaciones en las que tienes que reaccionar y ser muy consciente de lo que haces. Algo que provoca que sea una manera de conocerse.
La vida es cambio. Y a lo largo de la vida seguimos sorprendiéndonos. Al igual que los niños, tengo ese afán de aprendizaje y curiosidad.
.- ¿Cómo se gestiona la incertidumbre?
La incertidumbre es algo que va a existir siempre por más conocimiento que tengamos. Y por más conocimiento que tengamos, el futuro siempre será incierto. Y esa también es la gracia de la vida, ya que sin misterio sería totalmente aburrida.
Y ante la incertidumbre, tenemos dos actitudes, quedarte de brazos cruzados y que la vida te pase por encima. Y la otra es tomar las riendas de la vida y pasar a la acción. Opción que yo creo que es la más interesante.
Es tomar decisiones para trabajar por la vida y por el mundo que quieres ver. Sino serán los demás quienes decidan por ti y las circunstancias te llevarán por un camino ajeno a tus decisiones.
.- ¿Qué es el mundo?
El mundo es lo que cada uno quiera ver.
El mundo es un lugar maravilloso, con gente extraordinaria. Lleno de oportunidades y también hay que ser consciente que hay problemas, que hay que trabajar por lo que merece la pena.
Pero el mundo es un lugar que hay que cuidar y el ser humano merece la pena Todo depende de los ojos con que lo mires.
.- ¿Cómo has gestionado la soledad? ¿Qué has aprendido de ella durante estas travesías?
Yo creo que hay una soledad física. Es una soledad que yo he combatido en el desierto, cantando, hablando solo, inventándome papeles en películas, haciendo fotografía, escribiendo, en contacto con la naturaleza. Ah, también hay que decir que también hay tiempo para aburrirse, ya que los días son larguísimos
Cuando estás alejado del estrés de la ciudad, el tiempo se dilata. Y te das cuenta que es abundante. Tienes mucho tiempo para pensar.
Vivo bien conmigo en soledad, pero la gracia está en compartir las cosas. Hay que descubrir ese equilibrio en saber estar solo y compartir la cosas con la gente.
Aunque te acostumbras a vivir en soledad, una de las misiones que tengo es compartir con la gente las cosas que he vivido y hago, y es algo que cuesta por tanto tiempo vivido en soledad.
Además hay una soledad espiritual. Algo que no tiene nada que ver con la física. Tú puedes estar con mucha gente y sentirte solo. Es una soledad que te muestra que no tienes a nadie con el que compartir tu sentido de la vida.
En la vida, hay que apostar por lo que creemos. Muchas veces creamos apegos, vínculos, nos casamos, por el miedo a la soledad. Y yo creo que es muy importante el ejercicio de autoconocimiento, el quién eres y lo que quieres. Durante el proceso, habrá mucha gente que no estará en él , pero también habrá mucha que será autentica. Personas que son realmente afín a ti.
La dificultad es descubrir quien eres, el luchar por tus sueños y una vez que los descubres, es uno de los privilegios que la vida nos da. Nos pasamos la vida conectados a una pantalla pero desconectados de nosotros mismos.
Tengamos un espacio de soledad para saber quienes somos, para qué estamos aquí. Ya que se ha demostrado que las personas más conectadas consigo mismo son mucho más felices y eficientes en todo lo que hacen .
.- ¿Qué cosas has aprendido en tus expediciones que has descubierto?
Una de las cosas es que el planeta no es tan grande.
Mis expediciones tienen el fin de la conversacion del planeta y del medio ambiente. En la primera expedición, he recorrido el mundo con mis pies. Es un aprendizaje basado en mi propia experiencia. Sé lo que cuesta el ir hasta Australia caminando e ir por el otro lado del planeta. Del mismo modo, con mis pies.
El planeta no es tan grande, razón de más para cuidarlo. Un aprendizaje que casi nadie tiene, ya que siempre que viajamos, lo hacemos en medios de locomoción. Pero cuando viajas a pie, ves cada metro, sientes el planeta como un ser vivo y en el que todo está conectado. Hay un solo océano que esta conectado con la atmosfera. Es un ente que está vivo y conectado.
Creemos que la naturaleza es una postal a la que hacerle fotos. Cuando en realidad, la naturaleza es el lugar al cual pertenecemos. Vemos todo con cierta desconexión y no nos damos cuenta que formamos parte de este mundo.
Otro aprendizaje es que el ser humano merece la pena y la mayoría de la humanidad es buena. Tenemos una imagen distorsionada con todo noticias horribles. Pero viajar caminando es el medio de transporte más lento y más expuesto que hay. Si la humanidad fuera mala hubiera sido imposible.
He cruzado paises de todas indoles religiosas y en todos me han abierto la mano, abriéndome las puertas de sus casas. Algo que te permite tener una visión global del planeta
Y sobre todo ha sido un viaje al interior. Vuelve una persona muy consciente de quien es, de lo valioso que es el tiempo, con mucho foco.
.- ¿Qué dirían esas 12 zapatillas que te acompañaron?
Que ya me vale. Fueron 33.000 kilómetros. 12 zapatillas. Mas o menos unos 2.500 kilómetros cada par de zapatillas.
Una expedición con el presupuesto ajustado y tuve que apurarlas hasta el final. Yo he caminado con agujeros en la suela de las zapatillas.
Mis zapatillas te contarían muchas vivencias. Han caminado por una cantidad de lugares increíbles. Y el ultimo par pensaba donarlo al Museo del Calzado.
.- ¿Cómo se gestiona el miedo?
El miedo es algo que nos hace estar vivos. Si no tuviéramos miedo, veríamos un precipicio y nos lanzaríamos por él, simplemente por curiosidad.
El miedo nos hace estar vivos. Pero hay que ser consciente que hay un miedo que nos paraliza y nos impide hacer cosas. No es un miedo vital, no es un miedo que te esté salvando la vida, más social. Es un miedo al qué dirán , al futuro, a la incertidumbre. Es un miedo al que hay que combatir.
No se trata de no hacer las cosas por miedo, sino incluso hacerlas con miedo. Al otro lado del miedo está la felicidad, están tus sueños. Y te das cuenta, mirando atrás, ¿Por qué no lo hice antes?.
He vivido situaciones como un atentado terrorista en Bangladesh, me han intentado asaltar en México o El Salvador. En esas situaciones intento mantener la calma, respirar lo más profundo ya que la vida corre peligro. Tomando la decisión más rauda y precisa posible.
.- ¿Te consideras feliz?
Tremendamente feliz. Rabiosamente Feliz.
Lo cual no quiera decir que tengas momentos de rabia.
La felicidad es un estado en el que sabes que estás en el camino, de satisfacción personal, guiado por el espíritu de la superación y la búsqueda de la excelencia. Un estado en el que buscas tus limites.
Una de las claves de la felicidad, es ser consciente de lo que tienes, apreciarlo.
.- ¿Y qué definición darías de felicidad?
Es un estado de satisfacción contigo mismo y de estar en el momento y en el lugar exactos. Estoy aquí y que no hay otro lugar mejor para estar. Soy libre para cambiarlo cuando quiera. Eso es la felicidad.
La felicidad también la uno con amor y agradecimiento. Amor y gracias son las actitudes más honestas y la únicas actitudes ante el paso del tiempo. Todo lo demás cambia. Cambian las monedas, la comida, cada vez que vas pasando de un país a otro… Todo cambia, pero lo único que no es el amor.
La felicidad está ligada a una actitud de amor y agradecimiento.
.- ¿Qué pondrías en una valla publicitaria?
Desde un punto de vista motivacional, pondría: ESTÁS VIVO. Como un recordatorio al milagro que es estar vivo.
Pero desde el punto de vista de conversación del planeta, pondría algo como CUIDA EL PLANETA.
.- ¿Cuántas veces has querido tirar la toalla?
En algunas ocasiones.
Te voy a contar en la vuelta al mundo caminando. Me intentaron atracar en México con varios tipos con machetes. Es una situación al límite que no sabes si vas a salir vivo de ella. Conseguí sortearla y te planteas qué sentido tiene poner tu vida en juego ante una decisión que tú mismo habías tomado. En dicha situación me planteé abandonar. Pero cuando estás en tu camino, haciendo lo que te apasiona, esa fortaleza extra y además del compromiso contigo que sirve además para algo, decides continuar.
Y en la Expedición Nemo, en la 4 travesía, nadando de Asía hasta Oceanía. Nadando en un mar con tiburones, medusas peligrosas y cocodrilos, cuando por fin estaba llegando a lo que me habían dicho que es la frontera, me dicen desde las embarcaciones que se han equivocado y que todavía tengo que nadar 10km más. En esos momentos estaba exhausto, y pensaba que no iba a llegar.
En esos momentos un miembro del equipo , se tira a nadar conmigo. Un gesto de solidaridad, de animo, me dio tanta fuerza, que tras 6,5 horas nadando , continúe nadando y conseguí llegar a Papua Nueva Guinea.
Me enseñó el poder de un equipo. El tener personas creen en ti, que comparten tus objetivos, que van contigo en el mismo barco es algo increíble.
.- ¿Como has gestionado la creatividad durante estas expediciones?
Que rollo de vida sería la vida sin creatividad. La creatividad es el color de la vida, es la sal.
La creatividad implica romper muchos paradigmas. Es un ejercicio de exponerte y de madurez. Es pensar fuera de la caja.
En la vida nos van a enseñar muchas cosas, pero nos van a invitar a creer en otras tantas. Pero lo primero que deberíamos hacer es a creer a nosotros. Y cuando lo haces, la creatividad es una herramienta de autoconocimiento, de comunicación, de ponerle humor y alegría a la vida.
Si no eres creativo, nunca harás nada disruptivo. Y en estos momentos en los que lo convencional está cambiando. Está habiendo profesiones que no existían. Es un momento ideal para ser original, autentico, creativo. Y en estos momentos de las Fake News, quien es autentico, es un gran valor añadido.
Hay que crear valor en la sociedad.
.- Una reflexión para los lectores de «El principio de un comienzo».
Hasta la aventura más larga comienza con un primer paso.
Muchas veces tenemos miedo a emprender proyectos porqué no es que no veamos el camino, sino es que no vemos el final. Es todo borroroso y queremos tener todo ya. Somos impacientes.
Pero la aventura más larga comienza con un primer paso. A mí lo que más me costó fue dar ese primer paso. Supone tal cambio salir de la zona de confort, que cuando estás en una situación arriesgada, el actuar, no te queda más remedio.
Pero también hay un lado estimulante, ya que si las cosas son inciertas hace que tengas que estar con los 5 sentidos en lo que estás haciendo. Provocándote que estes más vivos y despiertos. ¿O es que queremos pasar por la vida anestesiados sin darnos cuenta o estar vivos?
La vida es una aventura. Y hasta la aventura más larga, comienza con un primer paso. Así que animo a todos a dar este paso.