¡Si no estás conmigo, estás contra mi!

De pequeños nos quejábamos de que nuestro mejor amigo se había ido con otro a su casa a jugar a la Play, que Luis se había ennoviado con la chica que siempre nos había gustado o que nuestra hermana nos había quitado el bocadillo de Nocilla con el que tanto habíamos soñado durante todo el día…
Ya podía ser quien fuera, ya podría haber pasado una tontería que siempre decíamos:
«Si no está con nosotros, está contra nosotros».
Y de fondo si había personas mayores, siempre había una persona mayor acaba diciendo algo así:
«No está en contra de ti, la vida son situaciones, estás enfadado por algo que no que es así, tienes que preguntarle antes de decir nada…» Y tú ibas y al instante te abrazabas con tu gran amigo que habías repudiado porqué se había ido a casa de tu «archienemigo» a jugar con él.
Y no soy ningún abuelo cebolleta, solo tengo unos preciosos 42 años, pero yo he vivido en primera persona y lo he visto, que por cualquier tontería, los niños repudian en un segundo a lo que antes amaban con locura. Y todo porqué creían que al no haber superado sus expectativas o deseos, ya están en contra de ellos.
Nos reíamos de la situación al ver que era una tontería e intentábamos al instante reconciliarnos con la persona.
¿Pero qué pasa a día de hoy?
Que si no estás conmigo, estás contra de mi, se lleva a limites insospechados.
Si no estás de acuerdo con mi opinión, no podemos ser amigos.
Si me rebates mi opinión, ya no podremos quedar más.
Si dudas de lo que te estoy diciendo, es que ya no podremos ser amigos.
Si no estás de acuerdo con lo que hago, tendrás que irte de la empresa.
Si me dices algo que no quería escuchar, es que estás contra de mi y no aplaudir lo que hago o cómo pienso.
Si no dices lo que quiero oír, ya no te volveré a llamar más.
SI pones en duda mi forma de vivir sabiendo que está dañando mi vida, es que no eres mi amigo.
Si crees que mis publicaciones no son verdad, es que no tienes que formar parte de mi «familia virtual».
Y ya no buscamos reconciliarnos con la persona en cuestión, ya la desterramos de nuestra vida. Ya no queremos saber nada de ella.
Fuera, Out, Finito, a la mierda…
Estamos llevando nuestro radicalismo a niveles insospechados, solo consiguiendo una cosa que nos enfrentemos unos a otros cuando a veces ni siquiera sabemos porqué estamos enfadados por esa persona.
Vivimos en una sociedad «calentada» por la industria de la felicidad. Una industria en la que solo debes mostrar la parte buena de tu vida, la de tus éxitos, parejas, eventos que asistes o éxitos que alcanzas…y aunque sean inventados, también debes mostrar. En la que se nos dice que hay que dudar de las creencias que nos han llevado al «hoyo» pero cuando ponen en duda nuestras creencias políticas, de vida o religiosas, vamos a muerte en contra de esa persona.
Pero eso si, que no se duda que somos personas empáticas, que somos creativas, que sabemos que tenemos que dar «feedback» o que seguimos a rajatabla la guía de nuestro gurú espiritual y meditamos de 8 a 9 todos los días del año.
¿Por qué no dejamos de ser tan hipócritas? ¿Por qué no dejamos de tener compasión por lo que vemos en la televisión y luego nos cagamos en los muertos del vecino que nos ha llevado la contraria?
Somos una sociedad de contradicciones que dice que necesitamos ser una sociedad mejor orientada a un bien común. El bien común el nuestro y si podemos joder al vecino, MEJOR.
Hablamos de creatividad pero no aceptamos las ideas que sean diferentes a las nuestras.
Hablamos de empatía pero creemos que los problemas de los demás son inventados o nos importan una mierda, porque nuestros problemas siempre son mas grandes y gordos que los demás.
Hablamos de aportar valor pero si ganamos seguidores para nuestras redes sociales desde el hospital o comprándolos Pues mejor oye.
Hablamos de autenticidad, de que queremos personas originales, transparentes… pero que no «toquen mi mundo, mis ideas» que son las que me han hecho feliz hasta la fecha.
Y entonces, ¿Cómo vamos a cambiar si creemos que lo nuestro es lo mejor, aunque mintamos sobre nuestra realidad? ¿Cómo vamos a querer transparencia si nosotros mismos no la queremos ni la damos? ¿Cómo vamos a desarrollarnos si solo pensamos que nuestro «mundo» es el único y el mejor? ¿Cómo vamos a solucionar problemas que tenemos si solo creemos que nosotros tenemos la razón?
¿El mejor método contra los gurús del humo y la mediocridad?
.- Bajarnos del «burro» de que nuestro mundo es el único y el mejor.
.- Dudar de todo empezando por nosotros mismos y mucho menos creer que los demás tienen la razón para así nosotros no pensar.
.- Humildad. Sin humildad nadie avanza, solo se estanca.
.- Pero sobre todo preguntarse: ¿Y si tiene razón que no estoy en lo correcto? Una pregunta que te llevará a un camino continuo de aprendizaje.
No todos que están contra de ti debes ponerles en contra tuya, sino aprender de la situación vivida.
La verdad no es propia, la verdad siempre es diversa. Y de ella siempre aprendes, si quieres.