¡Volvamos a la era de la exploración y lo desconocido!.

La historia de la humanidad está marcada por la búsqueda constante de conocimiento y la exploración de lo desconocido.

Desde los primeros homínidos que se aventuraron fuera de África hasta los viajes espaciales que llevan al hombre a la luna y más allá, la curiosidad humana y el deseo de explorar han sido motores fundamentales del progreso. Sin embargo, en la era moderna, parece que nos hemos vuelto más complacientes, más enfocados en lo conocido y en lo seguro. ¿Y así vamos a crear algo? ¿Y así vamos a innovar? Si solo queremos lo conocido, ¿Cómo vamos a avanzar?.

Sin Exploración, nunca habrá innovación.

La exploración ha sido un aspecto fundamental en el desarrollo humano a lo largo de la historia. Desde las primeras expediciones marítimas que abrieron nuevas rutas comerciales hasta los descubrimientos científicos que han revolucionado nuestra comprensión del mundo, la exploración ha sido la fuerza impulsora detrás del avance de la humanidad. Al explorar lo desconocido, hemos ampliado nuestros horizontes, hemos desafiado nuestras creencias y hemos descubierto nuevas posibilidades.

La exploración no se limita simplemente a lo geográfico o lo físico. También abarca la exploración intelectual y emocional. Al cuestionar nuestras suposiciones que han estado toda la vida con nosotros , al desafiar nuestras creencias arraigadas y al abrir nuestras mentes a nuevas ideas y perspectivas, nos embarcamos en un viaje de autoexploración que puede ser igualmente transformador.

¡SEAMOS MÁS CURIOSOS!.

La curiosidad es el motor que impulsa la exploración.

Es esa chispa que nos impulsa a hacer preguntas, a buscar respuestas y a desafiar lo establecido. La curiosidad nos lleva a explorar lo desconocido, a descubrir nuevos territorios y a ampliar nuestros horizontes. Sin ella, nos arriesgamos a estancarnos en la complacencia y en la mediocridad.

La curiosidad también es esencial para el aprendizaje y el crecimiento personal. Cuando mantenemos una mente abierta y una actitud de curiosidad, estamos constantemente en busca de nuevos conocimientos y experiencias. Esto nos permite expandir nuestros horizontes, desarrollar nuevas habilidades y alcanzar nuestro máximo potencial.

¿Pero qué pasa cuando somos mayores?

Recuperar el espíritu de exploración y la curiosidad por lo desconocido puede tener una serie de beneficios tanto a nivel individual como societal.

En primer lugar, fomenta la innovación y el progreso. Al desafiar lo establecido y explorar nuevas ideas y enfoques, podemos encontrar soluciones creativas a los desafíos que enfrentamos como sociedad. Desde avances científicos hasta innovaciones tecnológicas, la exploración y la curiosidad son motores fundamentales del progreso humano.

Además, la exploración y la curiosidad nos ayudan a desarrollar una comprensión más profunda y completa del mundo que nos rodea. Al estar abiertos a nuevas ideas y perspectivas, podemos enriquecer nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos. Esto nos permite ser más tolerantes, compasivos y empáticos hacia los demás, lo que a su vez fortalece nuestras relaciones interpersonales y nuestra comunidad en general.

¿Y por dónde empezamos?

Para fomentar la exploración y la curiosidad en la sociedad, es importante cultivar un entorno que valore y recompense la búsqueda del conocimiento y la aventura. Esto puede incluir políticas educativas que fomenten la creatividad y el pensamiento crítico, así como programas de divulgación que promuevan la exploración y la experimentación en todas las áreas de la vida.

Además, es crucial fomentar una mentalidad de crecimiento en la que se valore el aprendizaje continuo y se vea el fracaso como una oportunidad para aprender y crecer. Al celebrar el proceso de aprendizaje y el descubrimiento, podemos fomentar una cultura de exploración y curiosidad que inspire a las generaciones futuras a alcanzar nuevas alturas.

En definitiva…

La exploración y la curiosidad son fundamentales para el progreso humano y el desarrollo personal.

Al desafiar lo establecido y aventurarse en lo desconocido, podemos expandir nuestros horizontes, descubrir nuevas posibilidades y alcanzar nuestro máximo potencial. Es crucial que el ser humano recupere su espíritu de exploración y su curiosidad por lo desconocido, ya que esto no solo beneficiará a la sociedad en su conjunto, sino que también enriquecerá nuestras vidas de manera significativa.

Así que, ¡salgamos y exploremos el mundo que nos rodea con ojos curiosos y mentes abiertas!

El «diferente» no está condenado a la soledad.

Nadie quiere sentirse solo. Y por ese miedo que tenemos al frio de la soledad, preferimos ser otra persona que ser nosotros mismos.

Y es algo que me ocurrió y que tenía ganar de escribir.

Me enseñaron que no ser como los demás me excluiría del rebaño. Y por eso oculté quién era, lo que me gustaba, lo que leía, hacía lo que hacían los demás, por miedo a quedarme solo.

Cuando di el paso a mostrarme quién era, lo que quería me he dado cuenta, que no estoy solo por salirme del rebaño sino que uno encuentra mucho más amor, amor de verdad y gente sin mascaras.

¡QUÉ PAZ, CUÁNTA FELICIDAD!.

Vivimos en un mundo que favorece y promulga la uniformidad y la conformidad así que es común que las personas que se consideran diferentes se sientan marginadas o aisladas. Y con el paso del tiempo, me he dado cuenta que esa singularidad es una palanca para generar relaciones de verdad. Esas que tanto buscamos y exigimos a los demás, pero nosotros a los demás, NUNCA DAMOS.

En el tejido de nuestra sociedad, la norma ha sido siempre una pauta a la que nos han enseñado a aspirar. Desde una edad temprana, nos inculcan la importancia de encajar, de ser como los demás para ser queridos y aceptados. Nos enseñan que la desviación de la norma es algo a temer, algo que puede llevar a la soledad y al rechazo. Pero, ¿Qué pasaría si cambiamos esa narrativa? ¿Y si en lugar de temer al «diferente», lo abrazamos y celebramos por lo que realmente es: una fuente de diversidad, creatividad y potencial?

En un mundo que valora la conformidad, el «diferente» a menudo se siente marginado. El empollón, el gafotas, el gordito… Desde pequeños, ya estamos etiquetando y menospreciando al «raro». Pero además se nos enseña a seguir las reglas, a no destacar demasiado, a no ser demasiado diferentes. Pero, ¿Qué pasa con aquellos que simplemente no encajan en el molde predefinido? ¿Qué pasa con aquellos cuya singularidad brilla demasiado para ser contenida por las normas establecidas?

La realidad es que el «diferente» no está destinado a la soledad y así lo digo a pulmón: EL DIFERENTE NO ESTÁ DESTINADO A LA SOLEDAD. De hecho, es en la singularidad donde encontramos la verdadera riqueza de la experiencia humana. Cada persona única aporta una perspectiva única al mundo, una forma única de ver y experimentar la vida. Y no olvides que aporta su creatividad, eso de lo que tanto hablamos, tanto decimos necesitar pero no hacemos nada para destacarla. Al abrazar y celebrar esta diversidad, no solo enriquecemos nuestras propias vidas, sino que también creamos comunidades más vibrantes y resilientes.

¡Si me dices que ver a la misma de gente te produce nuevas experiencias, NO ME LO CREO. Solo te produce ABURRIMIENTO DEL BUENO.

Sin embargo, a pesar de los avances en la conciencia y la aceptación, sigue existiendo un temor arraigado hacia lo que es diferente. La sociedad tiende a etiquetar y estigmatizar lo que no comprende, lo que no se ajusta a sus normas preestablecidas. Y más en estos momentos con una sociedad tan polarizada. Esta falta de comprensión y empatía hacia el «diferente» solo perpetúa la división y la alienación en nuestra sociedad. Y así poco avance vamos a desarrollar.

Es hora de cambiar esta mentalidad. Es hora de reconocer y valorar la singularidad de cada individuo, de abrirnos a nuevas formas de pensar y de ser. La creatividad, la innovación y el progreso surgen cuando nos atrevemos a desafiar las normas y a abrazar lo que nos hace únicos. Y por ahora, sigo viendo poca creatividad.

En una era donde la soledad es una epidemia silenciosa, es más importante que nunca tender puentes entre nosotros. La soledad no se combate con más conexiones superficiales ni agregando a gente sin parar en Linkedin, sino con una comprensión más profunda y significativa del otro. Esto significa escuchar activamente -RECUERDA QUE OÍR Y ESCUCHAR NO ES LO MISMO -, mostrar empatía y aceptar a aquellos cuyas experiencias y perspectivas difieren de las nuestras, algo que no hacemos actualmente.

El «diferente» no es un paria destinado a la soledad, sino un faro de luz en un mar de uniformidad. Es aquel cuya voz merece ser escuchada, cuyas ideas merecen ser consideradas y cuyo valor no puede ser subestimado. Al abrir nuestros corazones y mentes al «diferente», no solo enriquecemos nuestras propias vidas, sino que también creamos un mundo más inclusivo y compasivo para todos.

Es hora de dejar de temer lo que no entendemos y empezar a celebrar lo que nos hace únicos. Es hora de reconocer que la verdadera belleza de la humanidad radica en su diversidad, en la multiplicidad de formas en que podemos ser y existir en el mundo.

El «diferente» nunca está destinado a la soledad, sino a la celebración y la conexión auténtica con los demás. Te lo aseguro.

Las Mentiras que nos Unen.

En la compleja tela de araña que constituye la sociedad humana, las relaciones personales son los hilos que tejen conexiones significativas entre individuos.

Sin embargo, en ocasiones, estos lazos están tejidos con un hilo invisible pero poderoso: las mentiras.

¿Quién no ha tenido una decepción con alguna persona gracias a las mentiras? ¿Quién no ha estado conviviendo con mentiras durante muchos años de su vida? ¿Somos de verdad ante los demás? Pero eso si, nosotros exigimos verdad a los otros..

La paradoja de la falsedad en las relaciones humanas

Las relaciones humanas están destinadas a ser el crisol donde se forja la sinceridad y eso que tanto se anhela, que llamamos autenticidad . Sin embargo, en la práctica, a menudo son moldeadas por la falsedad y la apariencia. Y ya con el mundo de las redes sociales, ni te cuento. En lugar de conectarnos a través de nuestras verdades y vulnerabilidades, nos encontramos tejiendo redes de engaños y falsas representaciones. Y luego pasa lo que pasa.

La pregunta que surge es: ¿Por qué tendemos a recurrir a la mentira en nuestras interacciones sociales? Una explicación radica en nuestra naturaleza social y la necesidad percibida de encajar y ser aceptados por los demás. Los diferentes son «expulsados» del rebaño y pensamos que dentro de él, estaremos más seguros. Así que nuestras «rarezas» las ocultamos para ser aceptados por los demás. Desde una edad temprana, aprendemos que ciertas conductas y características son más valoradas socialmente que otras, – el beber, el fumar, el salir por la noche….- lo que nos lleva a disfrazar o exagerar aspectos de nosotros mismos para adaptarnos a estas expectativas.

Las máscaras que usamos: Falsedad en la era de las redes sociales.

En la era digital, el «autobombo» se ha convertido en una forma de arte, donde cada publicación, cada foto, cada estado de ánimo compartido se convierte en una representación cuidadosamente elaborada de nuestra vida. Un «autobombo» que nos muestre como personas ricas, con grandes amigos, llenos de éxito y en definitiva una vida que si da envidia a los demás, es el único propósito. Las redes sociales, en particular, actúan como un escaparate donde exhibimos nuestras vidas de una manera filtrada y pulida, distorsionando la línea entre la realidad y la mejor ciencia ficción de cualquier plataforma de streaming.

Bajo la presión de mantener una imagen idealizada llena de felicidad, éxito, invitado a grandes eventos y fotos con personas relevantes , nos encontramos cayendo en el abismo de la falsedad, ocultando nuestras luchas, sombras y fracasos detrás de una fachada de perfección. Fachada que si sabes hacer preguntas, en menos de dos preguntas, SE PUEDE DERRUMBAR MUY FÁCIL. Esta perpetuación de la falsedad que habita en las redes sociales no solo distorsiona nuestras percepciones de la realidad, sino que también alimenta un ciclo insidioso de comparación, frustración y competencia que socava la autoestima y la conexión genuina entre las personas.

La mentira no solo erosiona la confianza en nuestras relaciones, sino que también tiene un impacto perjudicial en nuestra salud mental y bienestar social. El acto de mantener y perpetuar mentiras genera un estrés significativo, ya sea por el miedo a ser descubierto o por el peso emocional de sostener una falsedad. No es lo mismo recordar las mentiras que has dicho, que cuando hablas desde la verdad, todo fluye sin problemas.

Además, la falta de verdad en nuestras interacciones puede llevar a una sensación de desconexión y soledad, como así me ha ocurrido en muchos momentos, ya que nos priva de la oportunidad de establecer vínculos significativos basados en la sinceridad y la vulnerabilidad. En lugar de nutrir relaciones auténticas que promuevan el crecimiento personal y la creatividad, nos encontramos atrapados en un ciclo de superficialidad y desconfianza.

¿Y así cómo vamos a avanzar? ¡QUÉ ILUSOS SOMOS!.

¿Y qué deberíamos hacer?

Para romper el ciclo de falsedad que nos une, es fundamental fomentar una cultura de la verdad y la autenticidad en nuestras relaciones personales y sociales. Esto implica cultivar la valentía de ser vulnerables y honestos con nosotros mismos y con los demás, incluso cuando eso signifique exponernos al riesgo de rechazo o crítica.

Te aseguro que dormirás mucho más tranquilo desde ese momento. Y quién te quiera, te querrá por quien eres, no por lo que quieres aparentar.

Al abrazar nuestra autenticidad y aceptar nuestras imperfecciones, nos abrirnos a la posibilidad de conexiones más profundas y significativas con los demás. Nos abrimos a relaciones de verdad y que duran más que aquellas que solo están para satisfacer meros intereses. La honestidad no solo fortalece la confianza en nuestras relaciones, sino que también crea un espacio para la creatividad y la innovación, ya que nos permite explorar nuevas ideas y perspectivas sin el temor al juicio o la censura.

En la era de «Las mentiras que nos unen» actúan como una barrera para el progreso social y el desarrollo personal. Solo hace falta encender Twitter y ver como se encuentra la sociedad. Y ya si quieres jugar con fuego, haz alguna cena con amigos y familia y seguro que «alguna» se monta por política En lugar de construir relaciones basadas en la sinceridad y la autenticidad, -¿No es lo que nos deberían inspirar los líderes de nuestro mundo? – nos encontramos atrapados en un laberinto de falsedad y engaño que socava nuestra conexión humana y nuestra capacidad para innovar y crecer como individuos y como sociedad.

Al desafiar la norma de la falsedad y abrazar la verdad como el fundamento de nuestras interacciones sociales, podemos abrirnos a un mundo de posibilidades donde la creatividad y la autenticidad florecen. Solo cuando nos atrevemos a ser verdaderamente nosotros mismos, podemos comenzar a construir relaciones genuinas y una sociedad más fuerte y creativa para las generaciones venideras.

¿Qué mentiras te unen a los demás? ¿Crees que no saben que estás mintiendo? ¿Cómo sería el mundo si nos uniera la verdad y no las mentiras?

¡Menos Borregos y Más Ovejas Negras!.

En un mundo donde el rebaño supera en número a las ovejas negras, surge la reflexión sobre el papel de la conformidad en nuestras vidas.

Desde las empresas que alaban ciegamente a sus jefes aunque lo único que produzcan sea mediocridad y miedo en su cultura empresarial, hasta los medios de comunicación que se alimentan de subvenciones, estamos inmersos en una sociedad donde la verdad y lo diferente parecen ser meras fachadas.

¿Qué sería de este mundo sin tantos borregos?

El aplauso al jefe: una danza de borregos

En muchas empresas, la cultura del aplauso al jefe se ha convertido en una práctica común desde hace muchos años. Los empleados aplauden y adulan a sus superiores, no por su talento o liderazgo genuino, sino por miedo a perder sus empleos. No les inspiran, no les enseñan a ser creativos, a descubrir sus talentos, solo les enseñan que si les hacen la pelota a sus responsables, no tendrán la carta de despido esperando al día siguiente. Eso no es liderazgo, eso es manipulación y miedo. En este juego de roles, la autenticidad y la honestidad quedan relegadas a un segundo plano, por seguridad hacemos lo que haga falta. Ya cuando nos vayamos el viernes criticaremos al jefe o en la cena de Navidad, pero mientras tanto la sumisión se convierte en la moneda de cambio para garantizar la estabilidad laboral.

Los que de pequeños hacían la «pelota» al profesora, de mayores son los que hacen la pelota al jefe.

Medios de comunicación: ¿información o subvención?

Los medios de comunicación, supuestos guardianes de la verdad y la objetividad, se ven influenciados en gran medida por las subvenciones y los intereses económicos. No soy ningún reaccionario cuando todos sabemos que los medios de comunicación no son de una persona sino de un grupo de inversión y que mucha de su financiación está basada en la publicidad gubernamental. En lugar de perseguir la verdad y brindar una cobertura imparcial, algunos medios priorizan los temas que generan más ingresos, los que son menos perjudiciales para sus intereses o aquellos que están alineados con los intereses de quienes los financian. En este escenario, la independencia periodística queda comprometida, – algo que vemos habitualmente en el que muchos periodistas están reclamando un periodismo de verdad y no basado en intereses económicos – y la información se convierte en un producto moldeado según las agendas ocultas.

La era de los borregos disfrazados de originales

En nuestra sociedad contemporánea, se exalta la originalidad y la autenticidad – el mejor piropo que te pueden lanzar en estos momentos es que te consideren diferente. Ahora todos se consideran originales y auténticos con golpes en el pecho – , pero ¿realmente valoramos a aquellos que se atreven a desviarse del camino trazado? NO y solamente lo haremos cuando hayan triunfado, ahí es cuando nos haremos la foto con ellos y diremos que creíamos en ellos desde un principio. Muchos de aquellos que proclaman ser originales están más preocupados por su imagen pública, que les llamen a podcast, les hagan entrevistas y su posición en la jerarquía social que por ser verdaderamente ellos mismos, con sus luces y también con sus SOMBRAS. Esta paradoja nos lleva a cuestionar si la originalidad es una cualidad genuina o simplemente un disfraz que oculta el deseo de pertenecer y ser aceptado.

Si queréis mi opinión la digo muy rápidamente: Quien te diga que es autentico y que puedes confiar en él porqué así lo es, SAL CORRIENDO LO MÁS RÁPIDO QUE PUEDAS.

Creatividad e innovación: el estigma de la locura

En un mundo que apuesta por la creatividad y la innovación, según lo que dicen los medios de comunicación y cientos de conferencias que llena Internet, paradójicamente, aquellos que se destacan en estos campos son a menudo estigmatizados como «locos» o «problemáticos». Y así lo vemos en la sección de «Mentes Creativas» cómo también expuse en el libro «Mentes Creativas. De lo ordinario a lo extraordinario«. La sociedad tiende a marginar a aquellos que piensan de manera diferente o que desafían el statu quo, relegándolos al ostracismo en lugar de celebrar su valentía y visión única. Pero luego cuando lo consiguen, bien que les aplauden y les felicitan. Pero mientras por el camino, pocos le han apoyado. Esta falta de aprecio por la diversidad de pensamiento limita nuestro potencial colectivo – algo que lo vemos día a día – y nos impide avanzar hacia un futuro más prometedor, preguntándonos cómo lo han conseguido otros países si nosotros seguíamos sus indicaciones.

El dilema de las ovejas negras en un mundo de borregos

En un mundo dominado por los borregos, las ovejas negras son una rareza cada vez más escasa. Estos individuos valientes y visionarios se atreven a desafiar las convenciones sociales y a seguir su propio camino, – eso es buscar ser feliz ya sin cursos ni libros de por medio – incluso cuando eso significa enfrentarse a la crítica y la incomodidad. Pero luego en silencio, muchas de las personas que los critican, soñarían hacer lo mismo que hacen ellos, tener la valentía de ser ellos mismos. Cada día que estudio más las mentes creativas a nivel nacional e internacional, apuesto por la presencia de este tipo de personas es crucial para el progreso y la evolución de la sociedad, ya que son ellos quienes desafían el status quo y nos inspiran a pensar de manera diferente.

¿Qué sería de este mundo sin tantos borregos?

Sería un lugar más vibrante, diverso, creativo, motivador e inclusivo, donde la originalidad y la creatividad se valoran más que la conformidad ciega. Sería un mundo donde las empresas fomentan la diversidad de pensamiento, aunque les duela a los del Consejo de Administración y la creatividad, los medios de comunicación priorizan la verdad y la imparcialidad, y las personas se atreven a ser ellas mismas sin temor al juicio o la alienación.

Sería un mundo donde las ovejas negras brillan con luz propia, iluminando el camino hacia un futuro más esperanzador y lleno de posibilidades.

¡SE UNA OVJEJA NEGRA Y NO UN BORREGO MÁS!.

La única noticia que no quieres escuchar…

Aunque lo sabes nunca quieres oírlo.

Aunque lo sabes siempre tienes la esperanza que nunca se haga realidad.

Aunque lo sabes, siempre tienes la ilusión de que nunca llegue la noticia.

Pero por mucha ilusión le pongas, si tiene que ser, así será.

Ya puedes gritar, ya puedes enfadarte con el mundo , llorar, lo que quieras, pero la noticia que sabías que un día llegaría y querías que nunca fuera así, ha llegado.

Lo que es, es.

Parece que aunque sabemos que cierta noticia puede hacerse realidad, tenemos la esperanza que no ocurra. De un día para otro, creemos en los milagros. Creemos que a nosotros no nos tocará. Como los niños pequeños, creemos que tapándonos debajo de la manta, el «coco» no nos encontrará.

Pero da igual, la noticia ha llegado y no es una mentira.

¿Qué ocurre durante el tiempo entre que sabemos que puede haber esa noticia y se hace realidad? Que nos intentamos «proteger». Pensamos que no ocurrirá, que será una pesadilla y que hemos tenido un mal sueño. Pensamos que «alguien» allá arriba o dónde sea, nos ayudará y que la noticia no nos encontrará. Nos estamos auto engañando.

Nos engañamos pensando que tenemos el poder de cambiar el rumbo de la vida y todo porqué somos nosotros. A nosotros no nos puede tocar una noticia así, no nos lo merecemos, no sabemos qué hemos hecho mal para recibir esa noticia…. Pero nos llega.

En vez de engañarnos pensando que tenemos más poder que cualquier persona o ente en el mundo estamos perdiendo un tiempo muy precioso, el tiempo de la vida.

El tiempo de la vida que nos dice que para vivir hay que aceptar. Aceptar que la noticia puede llegar y que hay asimilarlo, aceptarlo y transformar ese proceso en algo, valioso, ya que tarde o temprano, quieras o no, lo pasarás. Y quizá sea de una forma peor su transito si no lo quieres aceptar.

El tiempo que la vida te da es para que lo disfrutes. Podrás pensar que es mucho, que es poco, pero ¿para qué está la vida? Un momento puede ser recordado toda la vida y no por ser un espacio de tiempo largo va a ser más recordado.

Sabemos que puede venir una noticia, pues preparémonos.

Aceptemos lo que puede ocurrir y si no ocurre, pues mejor, pero ya has hecho un trabajo que tarde o temprano vas a tener que recorrer.

Pero sobre todo esa noticia te dice una cosa que no queremos darnos cuenta y que hay que tener presente, todos los días de nuestra vida:

HOY ESTAMOS AQUÍ Y ¿MAÑANA? QUIEN SABE.

Mañana no lo sabes, por mucho que tengas una agenda apretada en los próximos meses, lo siento, si mañana es el día, por mucho que hayas planificado, por mucho que te pilla mal, lo siento, es el día. Y mientras, ¿Qué has hecho? Seguir lo establecido, lo que esperaban de ti y todo porqué querías ser querido por los demás.

¿Y tú te quieres? ¿Estás haciendo lo que sientes que tienes que hacer por los demás o por ti?

No nos quejemos de la educación, del gobierno o de la crisis de turno, tenemos que tener tatuado en nuestras mentes o donde te de la gana, a lo que hemos venido a este mundo:

A VIVIR.

¿El trabajo? es una consecuencia de vivir

¿Los amigos? son una consecuencia de vivir.

¿Los éxitos? son una consecuencia de vivir.

¿Los Noes? son consecuencia de vivir.

Hacemos mal, primero vamos a las consecuencias de vivir y nos olvidamos de lo importante, de a lo que hemos venido aquí a Vivir.

No sabemos VIVIR y cuando queremos exprimir la vida, es cuando recibimos la noticia que el billete de ida está llegando a nuestro correo electrónico.

Se habla mucho de una vida con propósito. Nos volvemos locos buscando el por qué hemos venido aquí. Y mientras tanto nos olvidamos de vivir. De ver una exposición, de sentir un abrazo, de decir un te quiero o hacer lo que sentimos.

Es la vida, el vivir la que nos presentará el porqué hemos venido aquí. Y aunque te lo presente, sigue viviendo, porqué el propósito al que has venido aquí es aprender, a vivir, a experimentar, a dudar, a saltar… y los demás es pura consecuencia.

Quieras o no, llegará esa noticia que nunca hubieras querido escuchar. Es una muestra que nos seguimos creyendo inmortales, cuando somos los seres más mortales de la faz de la tierra.

Cuando recibas esa noticia, para, echa la vista atrás y si has sentido que has vivido todo lo que tenías que vivir, te irás en paz y con una sonrisa en los labios.

Vivamos que es a lo que hemos venido al mundo, A VIVIR.

Prefiero ser «diferente» a ser autentico.

Photo by Karolina Grabowska on Pexels.com

Una nueva moda que hemos prostituido:

LA AUTENTICIDAD.

«Quiero que veas que soy autentico…Lo que yo te ofrezco es autenticidad plena… La autenticidad hecha persona..» Son algunas de las frase que últimamente leo en medios de comunicación y escucho en el día a día.

Ahora todo el mundo se parapeta que es autentico. Pero sigue habiendo guerras, engaños amorosos, profesionales, amistades que se rompen…Si fueran auténticos de verdad, ¿no sabríamos de antemano con qué nos encontraremos y no seguiría pasando lo que pasa?

Hablamos mucho de ser auténticos pero más bien lo utilizamos como una máscara para seguir escondiéndonos de los demás.

Por lo tanto cada día creo más que en la búsqueda de la felicidad, la moda de la autenticidad se ha convertido en una moda más para escondernos de los demás. Y yo cada día clamo más, que el verdadero éxito es que alguien te diga que eres diferente a los demás y no autentico .

¿Por qué conformarse con la autenticidad cuando se puede aspirar a ser diferente?

Pero sigamos; ¿Por qué creo que darse palmadas en el pecho y gritar a los cuatro vientos que eres autentico es una moda prostituida?

  1. La estandarización de la autenticidad: En la era de las redes sociales y la influencia digital, la autenticidad se ha vuelto una fórmula a seguir, un estándar de comportamiento y presentación. Se ha transformado en un conjunto de clichés que la sociedad espera, despojándola de su verdadero significado individual. Ahora todos son auténticos, todas las marcas son autenticas pero cuando quieres saber ¿Qué te hace diferente a ti respecto a los demás? La respuesta es un encogimiento de hombros. Pero eso si, son auténticos.
  2. El culto a la imagen: La autenticidad se ha convertido en un producto a vender. Ahora ves las fotos de personas saliendo de la ducha, con el pelo mojado y con su frase abajo de motivación. Eso si, con una foto llena de retoques fotográficos y estéticos ¡VIVA LA AUTENTICIDAD!. Las marcas y las personas buscan proyectar una imagen genuina, pero muchas veces detrás de esa apariencia se esconde una estrategia cuidadosamente calculada para generar aceptación y relevancia en la sociedad. Cada día creo menos en la gente que va de autentica, quiero gente que me lo demuestre, no lo que diga en redes sociales.
  3. La presión social: Existe una fuerte presión social para ser auténtico, lo cual puede llevar a la autocensura ( lo que te comentaba antes de los retoques fotográficos y estéticos que vemos en las redes sociales) y la supresión de aspectos de la propia personalidad que no encajan con la narrativa predominante de la autenticidad. Cuanta gente he conocido que iba de «autentica» y lo único que eran es hipócritas, no creyendo en nada de lo que decían en las redes sociales. Esta presión puede generar ansiedad y alienación en aquellos que no logran cumplir con este ideal. O quizás esperar a la proxima moda y cambiar su forma de actuar.
  4. La búsqueda de validación: La búsqueda de la autenticidad se ha vuelto una búsqueda de validación externa. Las personas buscan el reconocimiento y la aprobación de los demás al exhibir su autenticidad, lo que contradice el propósito genuino de ser verdaderamente fiel a uno mismo sin importar la opinión ajena. Buscan el Like, el comentario y que les llamen a eventos. Luego cuando se van a dormir, la realidad les golpea una y otra vez. Pero no importa, lo importante son los likes y si conseguimos publicar un libro o ir a un congreso gratis, eso si será éxito. ¿Lo demás? Un diazepam y a correr.
  5. La superficialidad de la autenticidad: En muchos casos, la autenticidad se queda en la superficie, se reduce a la apariencia externa y a la proyección de una identidad construida para satisfacer las expectativas del entorno social. Cuando «rascas» en la personas, te das cuenta que no hay nada debajo de esa mascara. Esta superficialidad socava la verdadera esencia del individuo, limitando su capacidad de explorar y expresar su autenticidad en su totalidad , descubriendo su creatividad que seguro le llevaría más lejos que siguiendo una moda más.

¿Pero por qué prefiero un diferente a un autentico?

A día de hoy el «diferente» es el «raro», el que no tiene amigos porqué no sabemos sí se nos «puede» pegar algo. Pero el raro es el que cambia el mundo de la creatividad, el que toca delante de un auditorio y demuestra lo que vale sin importarle lo que digan los demás, es el que crea lo que siente porqué siente que puede ayudar a los demás.

En definitiva el raro es el que ve más allá de los auténticos que solo siguen una moda, el que da un más allá porqué siente que tiene que hacerlo aunque se salga de lo establecido, el que dice lo que siente que tiene que decir aunque provoque que el «jefe» se ponga blanco:

  1. La singularidad como virtud: En un mundo homogeneizado por las normas, por las modas, por las tendencias que marcan las redes sociales y las expectativas sociales y familiares , la diferencia emerge como una virtud que enriquece la sociedad. Ser diferente implica poseer una perspectiva única, una voz singular que puede desafiar las convenciones y promover la innovación y el cambio. ¿Y por qué no cambiar el rumbo de la sociedad?
  2. La libertad de ser uno mismo: Ser considerado como diferente brinda la libertad de explorar y expresar plenamente la propia identidad sin el peso de las expectativas de autenticidad impuestas por la sociedad. A través de «Mentes Creativas. De lo ordinario a lo extraordinario» todas las personas lo expresaban así, solo les importaba lo que decían la gente que querían, ¿Los demás? Un pepino y si les molestaba, mejor que mejor, eso significaba que estaban «removiendo» los cimientos arcaicos de su sociedad. Esto permite una mayor autenticidad verdadera y genuina, sin la presión de encajar en un molde predefinido por modas pasajeras.
  3. La resistencia al conformismo: La búsqueda de la diferencia es un acto de resistencia contra el conformismo y la uniformidad cultural del momento. Ser diferente implica desafiar las normas establecidas, siempre con un propósito y cuestionar el status quo, alentando a la creatividad y a la innovación, lo cual es esencial para el progreso y la evolución de la sociedad.
  4. La apertura a la diversidad: Celebrar la diferencia fomenta la apertura a la diversidad en todas sus formas. Reconocer y valorar las diferencias individuales promueve la inclusión y el respeto mutuo, creando un entorno en el que todas las voces son escuchadas y todas las experiencias son valoradas.
  5. El empoderamiento personal: Ser diferente implica asumir el poder de definir y afirmar la propia identidad sin miedo al juicio o la crítica de los demás. Esta afirmación de la diferencia fortalece la autoestima y el sentido de autovaloración, permitiendo que cada individuo florezca en su singularidad y contribuya de manera única al tejido social.

Ojala algún día nos demos cuenta que en un mundo que valora la autenticidad como un ideal supremo, es importante cuestionar si la búsqueda de la diferencia es realmente una elección más valiosa y significativa.

Ser diferente no solo desafía las normas establecidas, sino que también celebra la singularidad de cada individuo, ofreciendo una visión más inclusiva y enriquecedora de la sociedad.

La Sociedad del «Y Tú Más..»

En la era digital y la globalización, la interconexión nunca ha sido tan amplia y rápida como lo es hoy en día. Sin embargo, en lugar de utilizar esta conectividad para promover la comprensión mutua y la cooperación, hemos observado un fenómeno preocupante: la proliferación de lo que podríamos llamar la «Sociedad del ‘Y Tú Más…'».

Cuando yo pensé que habíamos dejado atrás la infancia, las pedorretas y las palabrotas para insultarnos los unos a los otros, es abrir las redes sociales, los Whatsapp o ver una conversación entre gente en el día a día, y solo tienes ganas de irte a dormir lo más rápido posible.

Somos niños con pelo en el pecho y las mechas hechas, que en vez de escuchar a los demás, compartir ideas sin parecer críos…a la primera oportunidad que tenemos utilizamos el «Y tú más.».

Esta expresión, derivada del común «y tú más» – de pequeños utilizábamos el famoso » y en tu culo explota» – utilizado en discusiones para desviar la atención hacia otro individuo o grupo ( para no aceptar nuestras responsabilidad, para reconocer que la otra persona tiene razón y que la hemos cagado como unos ceporros o que hemos mentido a la cara a nuestros electores) , refleja una dinámica social cada vez más prevalente en la que los conflictos se alimentan de la confrontación constante, la competencia exacerbada y la falta de empatía. Pero eso sí, que no falte los libros, los medios de comunicación y los gurús que estamos perdiendo los valores, que hay cada vez más violencia en la sociedad y cosas así. Pero luego por detrás si nos llevan la contraria «Y tú más».

En la sociedad del «Y Tú Más…», los diálogos se convierten en duelos de egos, donde las opiniones se defienden no por su validez intrínseca o su capacidad para fomentar un entendimiento compartido, sino por el deseo de demostrar superioridad sobre el otro. ya que sino nos quedamos sin la subvención del Gobierno de turno o nuestro teléfono dejará de sonar para siempre. Esta mentalidad de «ganar a toda costa» promueve la polarización y dificulta la resolución de problemas sociales o personales.

¿Qué ocurre a día de hoy? Si ves los programas de televisión, un lado están los azules y en el otro los rojos. ¿Qué ocurre en las comidas familiares? Te sientas con quien te llevas bien y si puede ser cuánto más lejos de quién no soportas, mejor. ¿Cuántas amistades se han perdido por no poder mantener una conversación normal sobre cualquier tema? Muchas.

A día de hoy, yo ya no creo que discutamos, simplemente dejamos de hablar con una persona porqué creemos que es mejor para nuestra salud dejar de hablar con ella que verla y siempre acabar hablando del mismo tema y enfrentándonos. Es decir, solo nos reunimos con la gente que piensa igual que nosotros. ¿Y los demás? ¡QUE LES VAYA BONITO!.

Pero eso si, mucha felicidad, compasión, empatía y creatividad… Pero al otro ni agua. ¿Así cómo vamos a negociar una guerra? O ganamos o ganamos, nada de negociación, nada de ceder.

¡ASÍ VA NUESTRO MUNDO!.

Un aspecto preocupante de esta dinámica es su permisividad en diversas esferas de la vida social. Desde la política (les pagamos para que nos ayuden en nuestro futuro, no que peleen por su futuro) hasta el entretenimiento ( ya no puedes hablar de diversos temas, no vayan a ofenderse algunas personas), pasando por las redes sociales y las conversaciones cotidianas, el «Y Tú Más…» se ha convertido en una estrategia común para ganar terreno en discusiones ( más bien imponerte, eso de una salida negociada, jamás. O ganamos o ganamos) y debates, incluso a costa de la verdad objetiva ( y luego cuando descubres la verdad, te dicen que es un bulo) y el respeto mutuo.

En el ámbito político, por ejemplo, los partidos a menudo recurren al «Y Tú Más…» para desacreditar a sus oponentes (hablo de cualquiera de los colores que te puedas imaginar) , desviando la atención de sus propias fallas y comprometiendo la posibilidad de un diálogo constructivo. Que se trata del bien común, del futuro de un país y no de su jubilación particular. Esta actitud no solo obstaculiza el progreso, más bien retrasa una posibilidad de avanzar, sino que también erosiona la confianza en las instituciones democráticas. Si antes había poca, creo que cada vez hay menos.

En las redes sociales, donde las interacciones son rápidas y fugaces, el «Y Tú Más…» se manifiesta en forma de ataques personales, memes sarcásticos y campañas de desprestigio. Cuando sale la noticia contra el partido/grupo musical o tendencia cultural que «odias» , lo celebras, pero cuando sale la noticia en contra, los partidarios de ese partido, se te vuelven diciéndote de todo. ¿A QUÉ ALTURA MORAL ESTAMOS LLEGANDO? Esta cultura del enfrentamiento online no solo contribuye a la polarización (solo sigo a los que piensan como yo. ¿Los demás? No creo que me enseñan nada, más bien mala leche) , sino que también puede tener consecuencias negativas para la salud mental y el bienestar emocional de los individuos involucrados.

¿Cómo podemos contrarrestar esta tendencia y cultivar una cultura del diálogo constructivo y la empatía mutua? Porqué a este paso, no entiendo como nosotros no estamos en una guerra.

En primer lugar, es fundamental reconocer que el «Y Tú Más…» es un síntoma de una sociedad profundamente dividida y alienada. ¿Quién lo ha provocado? No lo sé, pero en vez de estar unidos frente los problemas que nos enfrentamos, cada día estamos más todos » a nuestra puta bola». Y así lo único que provocamos es que cuando vengan problemas, «queramos saltar los primeros del barco». En lugar de perpetuar esta dinámica, debemos buscar puntos de encuentro y buscar soluciones que beneficien a todos los involucrados. Creo que los libros y cursos de negociación que tanto se ven en las redes sociales , me parece que no sirven para nada.

Además, es importante promover la educación en habilidades sociales y emocionales desde una edad temprana. Enseñar a los niños y jóvenes cómo comunicarse de manera efectiva ( y no a base de violencia como vemos últimamente) , resolver conflictos de manera pacífica y practicar la empatía puede sentar las bases para una sociedad más colaborativa y compasiva en el futuro.

Por último, pero no menos importante, cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en la promoción de una cultura del respeto y la comprensión mutua. Al resistir la tentación de participar en discusiones polarizadas y buscar activamente el entendimiento con aquellos que tienen opiniones diferentes, podemos contribuir a la construcción de un mundo más tolerante y solidario.

En conclusión, la sociedad del «Y Tú Más…» representa un desafío significativo para la cohesión social y el progreso humano. Sin embargo, al reconocer sus raíces y trabajar juntos para contrarrestarla, podemos allanar el camino hacia un futuro más justo, inclusivo y armonioso para todos.

La Sociedad de los Gurús.

En los últimos años, hemos sido testigos de un fenómeno en auge: la proliferación de gurús en el ámbito del desarrollo personal y empresarial .

Estamos en la Era de la Sociedad de los Gurús.

Ya sea en redes sociales, libros, conferencias, podcast, congresos «gratuitos» , blogs en formato revistas digitales o seminarios de 4 horas te puedes encontrar a una diversidad de «expertos» que nos llevarán al nivel máximo de éxito que te puedas imaginar. Ves un sitio y ya has visto lo que se cuece. Parece que en todas partes nos encontramos con las mismas caras y las mismas ideas repetidas una y otra vez. El tiempo pasa y más en estos momentos de transformación e incertidumbre, pero siempre ves las mismas formulas, las mismas caras, los mismos comentarios. Pero eso si, hay que ser innovadores, transgresores pero repitiendo siempre el mismo mantra, las mismas consignas.

La saturación de este mercado, algo que ya lleva ocurriendo mucho tiempo pero aún así no queremos verbalizarlo, no vaya a ser, que el gurú ya no me hable, me ha llevado a reflexionar sobre el impacto que esto tiene en nuestra búsqueda de crecimiento personal, en todos los aspectos de nuestra vida y, lo que es más importante, cómo podemos salir de esta sociedad de los gurús y cultivar un pensamiento crítico propio.

No me avergüenzo reconocer que he estado rodeado de gurús y de GURÚS. Gracias a la sección de entrevistas, eventos organizados y demás conversaciones he conocido a muchos de los expertos que hay en el mundo del desarrollo personal y empresarial. Y los divido en dos. Comienzas conociéndolos como los GURUS. Esas personas que han escrito algún librito, que tiene muchos seguidores en redes sociales (número de seguidores que lleva años sin aumentar) o por salir en medios de comunicación , ha creado un nombre. Con el paso del tiempo te das cuenta, lo «infantil» que eres. Cuando los conoces, te sientes igual que cuando eras niño y te sentaban en las piernas de Papa Noel para decirle todo lo que querías para Navidad. Estas nervioso, estás con ganas de hacerte una foto y que todo el mundo vea que lo conoces. ¿Por qué vas a dudar de esa persona? ¿Por qué vas a pensar que en realidad está vendiendo humo o que no cree en lo que repite como una cacatúa? Piensas que todo lo que dice es verdad , que te acompañará hasta «el infinito y más allá» de tu felicidad y éxito. ¿Pero cómo los pasas de GURÚ a gurú? Con el paso del tiempo y el dudar siempre de primeras lo que dicen.

Cuando empiezas a leer más allá de lo que dicen ellos, cuando empiezas a descubrir que lo que dicen y hacen es totalmente diferente, te «recomiendan» que los etiquetes en sus fotos pero ellos no lo hacen en las suyas o cuando les dices lo que piensas porqué es lo que te han pedido que hagas, no les gusta la respuesta y dejan de hablarte…. Te das cuenta que la diferencia entre un tipo de gurú y otro, es la humildad.

A unos les importa el ego y no ayudar los demás. A los otros les importa ayudar a los demás y no sus redes sociales. Cuando «rascas» en una persona y te das cuenta que lo que aparenta ser, no es, lo mejor es salir corriendo de ahí.

Desde luego que en los momentos que llevamos viviendo es imprescindible buscar ayuda si te sientes perdido. Y es lo que yo hice. Buscarme en los demás, cuando lo que tenía que haber hecho e hice tiempo después fue buscarme dentro de mí.

El ser humano solo aprende a base de «palos» y solo así aprendemos.

Ya puedes decirle a una persona que no vaya a una conferencia que es un timo, que irá. No le digas que ese libro te has leído es un remix de otros libros que se ha leído o que no vaya a tal cosa…si está «obnubilada» con ir , con esa persona, con esa filosofía por mucho que en el fondo no es lo que es, lo hará. Luego eso de reconocerte que tenías razón, no lo esperes.

Pero en medio de esta marabunta de información, eventos, libros…hay que saber elegir antes que las consecuencias sean demasiado serias para tu salud. ¿Por qué? Detrás de las imágenes brillantes y los mensajes motivadores, de libros que nos hablan que haremos «magia» con nuestra marca con solo leerlo, a menudo encontramos una falta de profundidad y originalidad. ¿No te ha pasado con un grupo de música que tras oír dos discos suyos, ya todos te parecen igual? Pues lo mismo pasa con algunos de los gurús, leído una cosa suya, leídas todas e incluidas sus conferencias. Pero aún así las compramos, porque, ¿Cómo no vamos a tener lo último de nuestro gurú?.

Nos enfrentamos a un mar de superficialidad disfrazada de sabiduría espiritual venida del más allá gracias a una inspiración en forma de sueño , donde el contenido se vuelve homogéneo y carente de sustancia. Dónde unos quieren avanzar pero no quieren que les «remueva» mucho y dónde otros solo «estiran el chicle» que les dio éxito años atrás, ¿Por qué para que pensar otra cosa nueva?, ¿Para qué crear algo nuevo y que se me acabe el chollo?. Así que mientras unos solo repiten lo mismo de siempre, porqué no quieren esforzarse más, dar cosas nuevas a sus seguidores, los otros quieren avanzar con fórmulas «fáciles» en las que no tengan que sudar y eslóganes prefabricados.

La felicidad no es algo de consecución simple.

Una marca personal no puede alcanzar su máximo pico tras un curso de 4 horas exprés.

Ni puedo ser ya creativo ni curar el duelo, con solo leer un artículo del psicólogo del momento que solo te dice que confíes en ti y te lances.

Vivimos en una sociedad que quiere todo para antes de ayer y gracias a eso, nos «comemos» todo lo que nos dicen los expertos. Solo pedimos que nos enseñen la felicidad absoluta, el éxito máximo, ser una marca de más éxito que Rosalía y si puede ser sin salir de casa y sin sudar, ¿DÓNDE HAY QUE FIRMAR?

Desde luego que no te estoy diciendo que dejes de leer a ese gurú si te hace bien de verdad. De todo tiene que haber en la viña del señor. Pero que nos intenten manipular en nombre de nuestra felicidad, NO. Pero si sientes que te está «cansando», que te huele «raro» lo que dice o es una copia barata de algún speaker de más allá del Océano Atlántico, tu mente ya ha tildado a esa persona de Gurú a gurú.

¿Y qué hay que hacer en estos casos?

El primer paso es desarrollar un pensamiento crítico agudo. Esto implica cuestionar activamente las afirmaciones que nos presentan los gurús y examinarlas desde diferentes perspectivas. ¿No hacías caso omiso de los consejos de tus padres y hasta que no te la pegabas no te dabas cuenta que tenían razón? Pues aquí igual. No aceptes ciegamente lo que te dicen, lo que dicen en sus redes sociales, incluso si suena reconfortante o inspirador. Interroga las suposiciones subyacentes, investiga las fuentes y evalúa la evidencia detrás de sus afirmaciones. Y ya si tienes la oportunidad de preguntarles en persona por alguna duda , te darás cuenta cómo se ponen nerviosos. Si es así, has dado en el blanco.

Además, es fundamental diversificar tus fuentes de conocimiento. Se curioso, lee libros de lo que te apasione pero no solo los que están acorde a tus creencias, sino aquellos que te tensan ya que no dicen lo que crees tú. Es la única manera de avanzar, con una mente abierta y oyendo todas las opiniones. Es la única manera de crear tu opinión, una opinión formada. No te limites a seguir a los mismos gurús de siempre o consumir el contenido de las mismas personas una y otra vez. Amplía tus horizontes buscando voces diversas y puntos de vista alternativos. La sabiduría no se encuentra en una sola fuente, sino en la síntesis de múltiples perspectivas y experiencias. Y además te aseguro que tu creatividad te lo agradecerá.

Otro aspecto crucial es mantener un sentido de autenticidad y discernimiento personal. No te compares constantemente con las imágenes idealizadas que proyectan los gurús en las redes sociales. La gente quiere de verdad, no a personas que hablen igual que el gurú, que repitan sus mismos gestos o que se vistan igual. Recuerda que todos somos seres humanos imperfectos, y el verdadero crecimiento personal viene de abrazar nuestras propias fortalezas y debilidades, en lugar de aspirar a ser como alguien más. Tu talento no está en ser igual que… TU TALENTO ESTÁ EN SER TÚ, con lo bueno y con lo malo que integras.

Además, es esencial no perder de vista la acción práctica. El desarrollo personal no se trata solo de consumir información, sino de aplicarla en nuestra vida diaria. No se trata de ir al evento de tu ciudad con el gurú de turno, hacerte las fotos con las mismas personas que van siempre a los mismos eventos y si tienes la oportunidad de ir al camerino y saludar al ponente, con el speaker para que todos vean que eres «molón». En lugar de obsesionarte con acumular conocimientos, fotos, números de teléfono y seguidores en redes sociales o seguir a ciegas los consejos de los gurús, enfócate en tomar acciones concretas que te acerquen a tus metas y valores personales. ¿Por qué no puedes poner en cuestión lo que dice el gurú si está en contra de tus valores? ¿Por qué no puedes decirlo? Si sientes que no puedes decirlo, es que estás en una dictadura y eso es malo.

Te aseguro que la sociedad de los gurús puede ser tentadora y seductora, pero también puede ser peligrosamente limitante si nos dejamos atrapar por su influencia.

Cultivar un pensamiento crítico sólido, diversificar nuestras fuentes de conocimiento, mantener nuestra autenticidad y tomar acciones concretas son pasos cruciales te llevará a salir de esta trampa y encontrar nuestro propio camino hacia el crecimiento personal genuino.

Pero tú mismo.

¿Para avanzar? Dialogar.

Photo by cottonbro studio on Pexels.com

En nuestra búsqueda incesante de la felicidad y el éxito, a menudo nos enfrentamos a una paradoja desafiante: aunque anhelamos la conexión y el entendimiento profundo, evitamos el diálogo honesto como si fuera una plaga. ¿No me crees? Mira el Congreso de los Diputados de nuestra querida Nación. ¿Desde hace cuando no hay una conversación constructiva? Es que además trabajan por nuestro bien y como vemos desde hace años , trabajan para SU BIEN.

Nos encontramos en una era donde la comunicación parece más fácil que nunca, con una multitud de plataformas y tecnologías diseñadas para conectar a las personas. Sin embargo, la calidad de esas conexiones parece haber disminuido drásticamente. ¿Cuánta gente te felicita en persona desde que hay redes sociales? Y no hablo de tu familia más cercana. Desde que hay redes sociales, tienes el móvil lleno de felicitaciones, de muchas fotos en tus stories y todo lo que tú quieras. ¿Pero cuánta gente aún así queda contigo para felicitarte? ¡POCOS!. Pero eso si, a todos los llamamos amigos.

¿Pero qué ocurre cuando nos enfrentamos a conflictos? Porqué siento recordarte que la vida no es Instagram o los eventos que te invitan con tus «amigos» para que os hagáis fotos y las subáis a redes. La vida es lo bonito pero en lo «no bonito», en lo que no subes a Instagram, en esos momentos en la cama que nadie te ve y está todo oscuro, eso también es vida. Y es en esos momentos, dónde te das cuenta de quién SI y de quién NO.

Cuando nos enfrentamos a conflictos, desacuerdos o simplemente a la incomodidad de abrirnos emocionalmente, tendemos a huir en lugar de enfrentar la situación. Al primer signo de disgusto, cortamos los lazos y enviamos a la otra persona a tomar por culo. Cuando ya no nos benefician en nuestros planes o ambiciones, dejamos de lado a aquellos que una vez consideramos amigos, bro, hermanos o compañeros. Y, quizás lo más alarmante de todo, cuando nos encontramos luchando con nuestros propios demonios internos, nos negamos el privilegio de hablar, ya sea con nosotros mismos o con aquellos que podrían ayudarnos a encontrar la luz en la oscuridad.

Y mientras, seguimos buscando la felicidad, la notoriedad en redes sociales y que vean que vamos a muchos podcast invitados cuando en realidad somos unos infelices de manual.

Esta incapacidad para comunicarnos efectivamente, ya sea con nosotros mismos o con los demás, se ha convertido en un obstáculo significativo en nuestro viaje hacia la realización personal y el bienestar colectivo. Ya no hablamos, ya no nos abrimos a los demás… Cuando vemos que puede venir un tema peliagudo para nosotros salimos corriendo y bloqueamos a esa persona de todas la redes, el BRO ya no es amigo, la seguidora fiel es una envidiosa…

En lugar de abordar nuestras preocupaciones, las enterramos bajo la superficie, esperando que desaparezcan mágicamente. Y luego nos arrepentimos de no haber hablado antes cuando ya estamos metidos en pozos de muy mal aspecto. Pero como cualquier cosa enterrada, tarde o temprano, emergen de nuevo, a menudo más potentes y perturbadoras de lo que eran antes. Luego nos preguntamos por qué nos duele esto o lo otro y una posible solución es haber somatizado las emociones que teníamos escondidas.

Entonces, ¿Cómo podemos avanzar si continuamos evitando las conversaciones difíciles y necesarias? Aquí hay cinco razones por las cuales la comunicación honesta y abierta es fundamental para nuestro crecimiento personal y social:

  1. Conexión auténtica: La verdadera conexión con los demás solo puede surgir a través de la apertura y la vulnerabilidad. Al compartir nuestras experiencias, pensamientos y sentimientos de manera honesta, creamos puentes que nos unen en un nivel más profundo.
  2. Resolución de conflictos: Evitar las conversaciones difíciles rara vez conduce a una solución satisfactoria. A través del diálogo abierto, podemos abordar los conflictos de manera constructiva, encontrando soluciones que beneficien a todas las partes involucradas.
  3. Autoconocimiento: Hablar con nosotros mismos de manera reflexiva nos permite explorar nuestras emociones, deseos y miedos más profundos. Esta autoconciencia es esencial para nuestro crecimiento personal y la toma de decisiones informada.
  4. Empatía y comprensión: Al escuchar activamente a los demás y compartir nuestras propias experiencias, cultivamos la empatía y la comprensión mutua. Esto fortalece nuestros lazos comunitarios y promueve la colaboración y el apoyo mutuo.
  5. Crecimiento y aprendizaje: Las conversaciones significativas son una fuente invaluable de crecimiento y aprendizaje. Al intercambiar ideas y perspectivas con los demás, ampliamos nuestra comprensión del mundo y desafiamos nuestras propias creencias y suposiciones.

Entonces, ¿Cómo podemos comenzar a cultivar una cultura de comunicación más abierta y auténtica en nuestras vidas?

Aquí hay cinco consejos prácticos para dar el primer paso:

  1. Practica la escucha activa: Dedica tiempo y atención para realmente escuchar a los demás, sin juzgar ni interrumpir. Presta atención no solo a las palabras, sino también a las emociones y preocupaciones subyacentes.
  2. Expresa tus sentimientos: No temas ser honesto acerca de tus emociones y necesidades. Comunica de manera clara y respetuosa lo que sientes y lo que esperas de los demás.
  3. Busca la claridad: Cuando surjan malentendidos o conflictos, busca la claridad a través del diálogo abierto y honesto. Pregunta y aclara en lugar de asumir o juzgar.
  4. Cultiva la empatía: Intenta ponerte en el lugar de los demás y ver las cosas desde su perspectiva. Practica la empatía y la comprensión, incluso cuando estés en desacuerdo.
  5. Prioriza la autenticidad: En todas tus interacciones, esfuérzate por ser auténtico y genuino. Honra tu verdad interior y sé fiel a tus valores y principios, incluso cuando sea difícil.

La capacidad de comunicarnos de manera efectiva, tanto con nosotros mismos como con los demás, es fundamental para nuestro bienestar y éxito personal.

Al enfrentar el desafío de conversar abierta y honestamente, podemos abrir nuevas puertas hacia la conexión, el crecimiento y la realización personal.

No pensamos ni queremos pensar.

Photo by Pixabay on Pexels.com

En la era del Tik Tok e Instagram y la comunicación ya en realidad virtual, la humanidad se encuentra en un cruce de caminos entre la comodidad superficial del pensamiento colectivo ( ¿Para que pensar, dudar si vemos que da resultados? ) y la profundidad enriquecedora del pensamiento individual. (Si sabes que eres diferente y qué puedes hacer las cosas diferente a los demás, Da un paso adelante).

En medio de esta encrucijada, surge una reflexión urgente sobre el papel crucial de pensar por uno mismo en la configuración de una sociedad más creativa, innovadora y autónoma. ¿Es lo que queremos de verdad, si? o ¿Es mero postureo de medios de comunicación y la industria de la felicidad?

El mayor regalo que un ser humano se puede hacer es explotar los beneficios que se producen al explorar el poder de observar y pensar por uno mismo, así como la importancia de desafiar al pensamiento común y ser etiquetado como «oveja negra» en una sociedad plagada de conformismo intelectual.

Observar y pensar por uno mismo: El camino hacia la autenticidad intelectual

La capacidad de observar y reflexionar por uno mismo es fundamental para el desarrollo humano integral. ¿Pones en duda lo que te dicen los demás a pesar que te lo vendan como una verdad absoluta? ¿Dudas de las formulas rápidas? Si es así piensas por ti mismo. Sino es así, prefieres que los demás piensen por ti.

Cuando nos permitimos apartarnos del ruido de las opiniones preconcebidas y las narrativas populares, abrimos las puertas a un vasto universo de posibilidades cognitivas y emocionales. Al observar nuestro entorno con ojos críticos y una mente abierta, cultivamos una comprensión más profunda de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Nos abrimos a nuestro talento, a nuestra paz mental y a desarrollar nuestra creatividad.

Te aseguro que cuando hagas eso, dormirás mucho mejor todas las noches.

La autonomía intelectual no solo nos permite formar nuestras propias opiniones y perspectivas, sino que también nos capacita para cuestionar las normas establecidas y los paradigmas dominantes. De ahí avanzar, como persona pero también como profesional, a través del liderazgo que inspiras y tu creatividad. Esta capacidad crítica es esencial e IMPRESCINDIBLE para el progreso social del que tanto se habla y el avance humano, ya que nos impulsa a buscar constantemente nuevas soluciones y enfoques innovadores para los desafíos complejos que enfrentamos como sociedad.

¿Y dónde queda la creatividad en esta ecuación?

La creatividad y la innovación florecen en el terreno fértil de la mente independiente.

Cuando nos liberamos de las cadenas del pensamiento grupal, del miedo al qué dirán, a apostar por uno mismo y no por el beneficio de otro y nos aventuramos en el reino de la imaginación personal, damos paso a la verdadera innovación personal y profesional. Las grandes ideas y los descubrimientos revolucionarios rara vez surgen de la conformidad intelectual ( ¿o es que Facebook se creó siguiendo las tendencias de ese momentos?) ; más bien, emergen de mentes valientes y visionarias que se atreven a desafiar la norma y explorar lo desconocido. Digan lo que digan los demás.

Al fomentar la autonomía intelectual en la sociedad, no solo promovemos la diversidad de pensamiento, el florecimiento de más talento y la pluralidad de ideas, sino que también creamos un entorno propicio para la excelencia creativa y el progreso humano. La historia está repleta de ejemplos de individuos que, al pensar por sí mismos, han transformado radicalmente el mundo que los rodea con sus innovaciones y descubrimientos pioneros.

Y tú, ¿Piensas por ti mismo o eres el padre de las ideas de los demás?

¿Qué es el éxito? «Ser una «oveja negra» en una sociedad de «borregos»

En una sociedad donde la conformidad y el pensamiento grupal a menudo predominan MÁS DE LO QUE NOS GUSTARÍA , ser una «oveja negra» que piensa por sí misma es más que una elección personal; es un acto de resistencia y rebelión intelectual. Es la verdadera muestra de éxito. Si todos piensan igual, ya que haya uno que piensa diferente y produce resultados, ya es un éxito rotundo.

Mientras que muchos optan por seguir ciegamente la corriente de la opinión popular, creen así que alcanzarán el éxito mucho más rapido, sin sudor, ni caídas por el camino…. y la tendencia dominante, aquellos que se atreven a desviarse del camino trazado muestran un coraje admirable y una integridad inquebrantable. Una persona de valores, algo que en la actualidad estamos viendo , no que se están perdiendo sino que ya se han perdido.

Convertirse en una «oveja negra» implica abrazar la singularidad y la individualidad, incluso cuando el mundo te insta a conformarte. Significa SER TÚ MISMO por encima de miedos y presiones. ¿No es a lo que hemos venido a este mundo?

Significa rechazar la mediocridad intelectual, el pensamiento uniforme y buscar la excelencia en cada pensamiento y acción que realices. Al desafiar las convenciones y desafiar las expectativas, las «ovejas negras» inspiran a otros a seguir su ejemplo y a abrazar su propia autonomía intelectual.

En definitiva, querido lectores, en un mundo que a menudo favorece la uniformidad sobre la originalidad y la complacencia sobre la crítica, la capacidad de observar y pensar por uno mismo es un tesoro invaluable que todos deberíamos cultivar y proteger.

Al desafiar el status quo y abrazar nuestra individualidad intelectual, no solo enriquecemos nuestras propias vidas, sino que también contribuimos al florecimiento de una sociedad más vibrante, innovadora y libre.

¿A QUÉ ESPERAS?

¡EMPIEZA A PENSAR POR TI MISMO!